logo

Conferencia Mundial sobre Ajedrez en las Escuelas – conclusiones

Entre el 25 y el 27 febrero de 2009 tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Ajedrez en las Escuelas en la ciudad de Turín (Italia), a la cual asistieron representantes de todo el mundo.

Tomando como lema «El ajedrez: un juego para crecer», en ella se expusieron experiencias llevadas a cabo en numerosos países sobre la utilización del ajedrez en la enseñanza y, en definitiva, de la inclusión del ajedrez en las escuelas.

logo_turin_2009

En un programa de conferencias y sesiones plenarias realmente impresionante, el evento permitió compartir experiencias e ideas y mostró los últimos avances en las investigaciones llevadas a cabo sobre importantes áreas de trabajo estrechamente relacionadas. Tal es el caso del desarrollo de las habilidades cognitivas y el de la personalidad, por citar sólo dos de los puntos más importantes.

Así, se establecieron cuatro partes temáticas bien diferenciadas:

– El papel del ajedrez en el desarrollo de la personalidad.

– El papel del ajedrez en el desarrollo de las capacidades cognitivas.

– Enseñando el ajedrez en las escuelas: una comparación entre diferentes métodos y experiencias (tres sesiones).

– Conclusiones y objetivos.

En este apartado de conclusiones de la Conferencia resaltan los puntos fuertes del ajedrez, comprobados en las investigaciones, y realizan una serie de propuestas para el futuro.

Lo que viene a continuación intenta ser un extracto de las partes más interesantes de este documento:

Ajedrez en las Escuelas y las capacidades cognitivas
Conclusiones

por Prof. Uvencio Blanco
Presidente de la Comisión de la FIDE para el Ajedrez en las Escuelas
Turín, 26.02.2009

[…]

Pero, ¿por qué estamos interesados en desarrollar proyectos de ajedrez en las escuelas? ¿Cuál es nuestro interés en proponer aspectos específicos de ajedrez como herramienta de enseñanza? Por qué estamos interesados en promocionar mejoras en los procedimientos para enseñar a pensar, utilizando el ajedrez como estrategia de enseñanza?

Básicamente, pensamos que proporcionar estrategias para optimizar el pensamiento de nuestros estudiantes envuelve la mejora de dos grupos de habilidades fundamentales en el desarrollo del individuo a edades tempranas: la habilidad verbal (lengua materna) y las habilidades numéricas (manejo de números, series, etc.).

La investigación educativa sugiere que aprender a pensar, aprender cómo hablar y aprender a razonar son procesos que están estrechamente relacionados.

De hecho, hoy en día nadie duda que uno de los principales objetivos de la educación es enseñar a la gente a pensar y esto, con la intención de estimular el pensamiento y mejorarlo en la clase, es necesario para favorecer la implementación de estrategias que faciliten el razonamiento verbal y matemático.

En este sentido, cuando la habilidad verbal es estimulada, se refuerza el conocimiento y la comprensión del lenguaje. Posteriormente la habilidad del discurso, entendiendo los diferentes significados, se incrementa dramáticamente.
Por otra parte, reconocemos que el ajedrez tiene una base matemática. […]

Blanco (1996), en su libro Chess Instructional System (Sistema de enseñanza de ajedrez), dice que la incorporación de programas de ajedrez organizado en escuelas es:

1. Una alternativa para el desarrollo de importantes habilidades del pensamiento.

2. Una herramienta pedagógica identificada con el principio de «aprender a pensar».

3. Un juego que motiva el reconocimiento y la adquisición de valores éticos.

4. Un juego para alcanzar la excelencia educativa.

5. Una vía para «entrenar» mejores ciudadanos.
El principio de «aprender a pensar» está relacionado con todas estas habilidades y estrategias utilizadas por el individuo para organizar y transformar conscientemente la información recibida.

[…]

Basado en lo anterior, sugerimos que el ajedrez sea incorporado como una materia dentro del currículum de la escuela primaria, ya que su estudio y práctica sistemática estimula el desarrollo de:

1. Habilidades cognitivas tales como: atención, memoria, pensamiento lógico, autocontrol, autoestima y demás. Habilidades que son esenciales para el futuro desarrollo del individuo.

2. La creatividad, a través de la resolución de problemas, demostraciones de estudio, análisis de posiciones y planes de juego. Los problemas presentados en diferentes posiciones permiten la aplicación de principios generales, cuya solución no es necesariamente única y puede ser aprovechada de múltiples formas.

3. Pensamiento crítico. Al considerar, por ejemplo, un número de líneas derivadas de una apertura particular, valorando sus ventajas y sus inconvenientes, tomando decisiones […] que pueden causar las mayores dificultades a su oponente y el establecimiento de juicios de valor sobre situaciones puntuales. Juicios que pueden ser debatidos después, ante la evidencia y demostración práctica sobre el tablero.

4. Sentido ético. Siendo el ajedrez un juego de reglas, que establece valores, criterios y estándares para el desarrollo técnico de la partida, y para la actitud y comportamiento de lso jugadores, tal actividad da un sentido universal de ética.
Por otra parte, partiendo de la implementación de aspectos específicos del ajedrez, podemos aplicarlos a situaciones cotidianas. Esto es, el ajedrez permite aplicaciones en varios campos del conocimiento humano (matemáticas, historia, geografía, psicología, informática, etc.).

Es por esto por lo que organizaciones como la Comisión de Ajedrez en las Escuelas de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), como cuerpo gobernante de propuestas en el mundo del ajedrez, ha comenzado a establecer firmemente – en vista de una sociedad cada vez más crítica y exigente – un nueva política, orientada hacia el desarrollo y optimización de áreas altamente sensitivas, tales como la formación de profesores para enseñar ajedrez, el desarrollo de nuevas metodologías, la búsqueda del talento y el entrenamiento e investigación del ajedrez en el mundo.

Por consiguiente, viendo las políticas fundamentales que la FIDE tiene la intención de establecer, permítannos hacer las siguientes propuestas:

1. Crear un proyecto universal haciendo el ajedrez popular para las escuelas así como para las comunidades organizadas.

2. Enfatizar los valores intrínsecos del ajedrez y su importancia en el desarrollo de la personalidad de sus participantes, puesto que el ajedrez es un juego que estimula la apreciación y apreciación de valores para la vida.

Es un deporte intelectual, fácil de aprender y barato. Una alternativa para el desarrollo de habilidades y procesos de pensamiento, un instrumento por el cual construimos hábitos y patrones de nuestra personalidad. Una herramienta que facilita la inserción del pupilo en la esfera pública para la edad adulta, especialmente en la integración al mundo laboral. […]

3. Crear un programa internacional de entrenamiento, poniendo al día a profesores para que lleguen a ser instructores de ajedrez.

4. Plantear el diseño de un proyecto para animar la investigación que enlaza educación, ciencia cognitiva y neurociencia con ajedrez.

5. Impulsar el cultivo del talento para el ajedrez a edades tempranas.

6. Proporcionar los recursos logísticos financieros y la tecnología necesaria para un mejor desarrollo de lo propuesto.

[…]

Muchas gracias

* Prof. Uvencio Blanco

Presidente de la Comisión de la FIDE para el Ajedrez en las Escuelas

En la página de Chessbase , encontramos – además de bastantes fotografías de los participantes -, otros añadidos importantes:

«Así mismo, entre las principales conclusiones, organizadas por Roberto Rivello, Marcelo Perrone, Fernand Gobet y Uvencio Blanco, están las que a continuación se enumeran:

1. El conocimiento y la percepción son muy importantes en el desarrollo de los niveles de competencias en el ajedrez.

2. El nivel en ajedrez depende tanto del talento como de la práctica.

3. La investigación científica puede proveer de información útil acerca de cómo desarrollar métodos de entrenamiento.

4. El estudio y práctica sistemática del ajedrez en las escuelas estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: atención, memoria, pensamiento lógico, autocontrol, autoestima etc.; la creatividad, el pensamiento crítico y el sentido ético. [N.R.: éste ya se encontraba en el primer documento]

5. Los resultados obtenidos de la investigación científica no son concluyentes respecto a que el ajedrez pueda desarrollar mayores niveles en áreas como el lenguaje, la matemática y la toma de decisiones.

[N.R.: un punto importante que ya comentamos en otros posts; si bien parece haber una «evidencia intutitiva» sobre el posible desarrollo de tales áreas, demostrar algo así es tremendamente difícil, y no sólo con el ajedrez sino con cualquier otra materia.

Realizar tales estudios de forma fidedigna sería una tarea que ocuparía varios años, conllevaría segmentos de población muy variados y su seguimiento, además de los grupos de control, etc. Y, como ya decimos siempre, el hándicap de la evaluación (la «medida correcta» del posible avance en esas áreas y la importancia que el ajedrez ha tenido en ello) es una barrera muy difícil de superar.]

Así mismo acuerda, ante las autoridades del ajedrez mundial:

1. Que el próximo año 2010 se celebre un evento internacional de Ajedrez en las Escuelas donde el tema central sea «Metodologías para la enseñanza del ajedrez en el Mundo».

2. Solicitar que este evento (El ajedrez en las escuelas del Mundo), se celebre periódicamente con carácter bienal, siendo la próxima cita para el 2011.»



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar