Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (2)
Continuamos con la segunda parte de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.
En esta parte sabremos cuáles fueron los resultados del estudio llevado a cabo en Zaire y conoceremos otro estudio tremendamente interesante: Chess and Cognitive Development, llevado a cabo en Gent (Bélgica).
¡Espero que les resulte interesante!
Escucha la segunda parte (mp3)
La primera hipótesis se podría confirmar al examinar los resultados de los tests entregados al grupo experimental al comienzo del año escolar y correlacionándolos con el nivel de habilidad ajedrecística alcanzado.
La segunda hipótesis podría probarse observando si existían diferencias significativas entre los resultados del grupo experimental y los del grupo de control en los tests de aptitud, al finalizar el estudio.
La primera hipótesis fue confirmada. Había una correlación significativa entre la capacidad para jugar bien al ajedrez y las habilidades espaciales, numéricas, administrativo-direccionales y organizativas.
El resto de las correlaciones obtenidas fueron positivas, pero sólo las mencionadas anteriormente fueron significativas. Estos hallazgos tienden a mostrar que la destreza en el ajedrez no sólo se debe a la presencia en un individuo de sólo una o dos habilidades, sino que un gran número de aptitudes trabajan juntas en el ajedrez. El ajedrez utiliza todas las habilidades de un individuo.
La segunda hipótesis fue confirmada para dos aptitudes. Se comprobó que el aprendizaje del ajedrez tenía una influencia positiva en el desarrollo de las aptitudes numéricas y verbales. Los autores del estudio se quedaron perplejos por el último resultado. Se preguntaban cómo el juego del ajedrez podía influenciar el desarrollo de la habilidad verbal.
Como se mencionó antes, la segunda hipótesis no había sido sometida a estudio experimental previo, y es altamente significativa en el intento actual de la American Chess School (Escuela de Ajedrez de Estados Unidos) y la U.S. Chess Federation (Federación de Ajedrez de Estados Unidos) de establecer el valor educativo del ajedrez.
Los resultados de este experimento son muy impresionantes.
Después de tan sólo un año de estudio de ajedrez, los estudiantes que participaron en el curso de ajedrez mostraron un marcado desarrollo de sus aptitudes numéricas y verbales. Este desarrollo positivo era cierto para la mayoría de los estudiantes de ajedrez, ¡no sólo para los mejores jugadores!
De ello es posible concluir que la introducción del ajedrez como materia optativa regular en nuestras escuelas secundarias debería ser beneficioso (correspondencia de Harry Lyman, 1981).
ESTUDIO EN BELGICA
La investigación Chess and Cognitive Development (Ajedrez y Desarrollo Cognitivo) fue dirigida por Johan Christiaen. El experimento fue llevado a cabo durante los años escolares 1974-76, en la Assenede Municipal School de Gent, Bélgica.
El grupo de prueba estuvo formado por 40 estudiantes de quinto grado (edad promedio de 10.6 años), que se dividieron aleatoriamente en dos grupos, experimental y control, con 20 estudiantes en cada uno. Todos los estudiantes recibieron una batería de tests que incluía los tests de Piaget para el desarrollo cognitivo y los tests PMS. Los tests fueron suministrados a todos los estudiantes al finalizar el quinto grado y otra vez al finalizar el sexto grado. No se realizó ningún test preliminar.
El grupo experimental recibió 42 lecciones de ajedrez de una hora de duración utilizando Jeugdschaak (Ajedrez para Jóvenes) como libro de texto.
El objetivo de Cristiaen era utilizar el ajedrez para poner a prueba la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo o madurez intelectual. Puesto que los estudiantes tenían una edad promedio de 10.6 años al comienzo del proyecto y de 11.9 años al completarse, era de esperarse (según la teoría de Piaget) que se encontraran en el nivel concreto de pensamiento operacional. El propósito del estudio del «único post-test» era ver si el grupo experimental había progresado más allá, hacia el nivel formal de pensamiento, que el caso del grupo de control.
[N.T: Importante pie aclaratorio de la traducción panameña: Piaget sostenía que un período importante de la madurez intelectual ocurre aproximadamente entre las edades de 11 a 15 años. En esta etapa, el joven migra del ensayo y error hacia el inicio de las hipótesis y deducciones, desarrollando una lógica más compleja y un sentido de juicio. Piaget, además, sostenía que el ambiente en que se desenvuelve un niño puede acelerar o retrasar este proceso de madurez.]
Christiaen se preguntaba: ¿Puede un entorno enriquecido (jugar al ajedrez) acelerar la transición del nivel concreto (fase 3) al nivel formal (fase 4)?
En el nivel 4, el niño comienza a formular hipótesis y a deducir – desarrollando una lógica y un juicio más complejos. Así, pues, la pregunta real es: ¿Puede el ajedrez promover una madurez intelectual más temprana?
Un análisis preliminar de los resultados de la investigación comparó los grupos experimental y control utilizando la herramienta estadística ANOVA.
Los resultados escolares mostraron diferencias significativas entre los dos grupos, en favor de los jugadores de ajedrez.
Los resultados académicos al final del quinto grado fueron significativos en el nivel .01. Los resultados al final del sexto grado fueron significativos en el nivel .05. La relación de los subtests DGB y PMS total fue significativa en el nivel .1
[N.T. Pie aclaratorio de la traducción panameña: Tradicionalmente el nivel de significancia se expresa como la probabilidad de que la hipótesis nula sea rechazada.
Esto significa que mientras menor sea el nivel de significancia, mayor será el nivel de confiabilidad que el efecto observado es real. Una diferencia significativa es menor que .05 (expresado como p < .05). Una diferencia muy significativa es aquella en que la probabilidad de que un error de muestreo haya ocurrido es menor del 1% (.01) y se expresa p < .01.]
El Dr. Adrian DeGroot, notable psicólogo y maestro de ajedrez, califica el estudio belga como el mejor experimento que él ha visto en investigación educativa que se haya interesado por los efectos diferenciales de la instrucción ajedrecística sobre el desarrollo mental de los niños de primaria:
«… El dominio de las reglas (del ajedrez)… el dominio de los procedimientos estándares para dar mate… y el conocimiento sobre unos pocos sistemas de apertura… son objetivos de conocimiento fácilmente definidos que son alcanzables por casi todos los alumnos. Adicionalmente, el estudio belga parece demostrar que el tratamiento de esta materia de forma elemental, clara y divertida puede tener un efecto positivo en la motivación y el rendimiento escolar en general… (de Groot, 1977).
El Dr. Gerard Dullea (1982) hace constar que el estudio del Dr. Christiaen necesita respaldo, extensión y confirmación. En relación con la investigación, también mantiene: «… tenemos respaldo científico para lo que hemos sabido desde el principio – ¡el ajedrez hace a los niños más listos! (Chess Makes Kids Smarter, Chess Life, noviembre de 1982, p.16)
Continúa en la parte 3
Deja un comentario