Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (3)
Continuamos con la tercera parte de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.
En esta parte abordaremos el que sería el primer estudio realizado por el autor del artículo, el Dr. Robert Ferguson. Bajo el título Developing Critical and Creative Thinking Through Chess (Desarrollando el Pensamiento Crítico y Creativo por medio del ajedrez) se desarrollaron una serie de tareas acompañadas por los correspondientes tests que dieron lugar a resultados verdaderamente espectaculares.
Escucha la tercera parte (mp3)
Eso sí, debe aclararse que el estudio fue realizado con chicos intelectualmente dotados. Chicos a los que quizá – en principio – debería suponérseles una mayor capacidad de concentración y mayor interés hacia determinadas materias. Bueno, sin más preámbulos, veámoslo:
El primer estudio del Dr. Ferguson, Developing Critical and Creative Thinking Through Chess (Desarrollando el Pensamiento Crítico y Creativo por medio del ajedrez), amplía el respaldo al que se refería el Dr. Dullea.
El proyecto de investigación ESEA Title IV-C, financiado con fondos federales, fue aprobado para tres años (1979-82). Fue extendido durante un año escolar más (82-83) – con subvención local – para obtener un total combinado de cuatro años.
El objetivo primario del estudio era proporcionar experiencias desafiantes que deberían estimular el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
[N.T.: la negrita es del que suscribe.]
El proyecto Title IV-C era una investigación de estudiantes identificados como mentalmente dotados [N.T.: superdotados o dotados parcialmente, al menos] con un cociente intelectual (IQ) de 130 o más.
Todos los participantes eran estudiantes en el Distrito Escolar del Area de Bradford de los cursos de primero a tercero de secundaria. La muestra de individuos de este estudio no podía ser asignado aleatoriamente a grupos porque los planes de educación individualizada de los estudiantes establecían actividades basados en sus intereses.
Las variables primarias independientes revisadas en este sumario son:
– El tratamiento del ajedrez.
– El tratamiento del ordenador.
– Todos los tratamientos no ajedrecísticos combinados.
Cada grupo se reunía una vez a la semana durante 32 semanas en una sala para estudiantes dotados en la Escuela Secundaria del Area de Bradford para concentrarse en su área de interés, bajo la tutela del Coordinador de Educación Secundaria para Alumnos Dotados (Robert Ferguson). La mayoría de los grupos empleó un total de 60-64 horas en dedicarse a su actividad preferida.
Las variables dependientes fueron las diferencias entre las medias de los test posteriores y los test previos. Los datos fueron tomados de la Evaluación del Pensamiento Crítico de Watson-Glaser (Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal) y los test Torrance de Pensamiento Creativo. El test de Chi cuadrado y el test t fueron aplicados para determinar el nivel de significancia estadística.
[N.T.: en estadística, el test Chi-cuadrado de Pearson sirve para determinar:
1) si la frecuencia observada de un fenómeno es significativamente igual a la frecuencia teórica prevista o
2) si dichas frecuencias acusan una diferencia significativa para un determinado nivel de significancia.
Por otra parte, el test t de Student sirve para comparar dos grupos independientes de datos con respecto a una variable numérica.]
El incremento del promedio anual en puntuación porcentual para el grupo de ajedrez era 17.3%. A nivel nacional, los estudiantes que realizan este test en intervalos anuales no muestran un incremento en escala porcentual.
¡Esta comparación muestra que el grupo de ajedrez de Bradford superó de forma significativa al estudiante promedio del país [Estados Unidos] en cuatro años consecutivos!
GRAFICA 1. Una comparación de las puntuaciones de los test previos y posteriores para el grupo de ajedrez, según los Resultados y Análisis de Datos del Critical Thinking Appraisal.
[N.Tla gráfica está tomada del documento realizado por la Fundación Rotaria de Panamá, ya mencionada anteriormente.]
Una puntuación del 50% significa que el estudiante se encuentra en el promedio del país para aquel nivel escolar, según el Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal.
Una puntuación del 99% significa que el estudiante es uno de los mejores pensadores críticos de su nivel escolar, para las habilidades evaluadas por el Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal.
Un estudiante que puntúa en el 50% en 1979 y continúa su rendimiento manteniendo el promedio, puntuará en el 50% en 1980. Un incremento en la puntuación porcentual indica un rendimiento superior al promedio.
Continúa en la parte 4
Deja un comentario