logo

Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (5)

Continuamos con la quinta parte de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.

En esta parte terminaremos de analizar el estudio del Dr. Robert Ferguson Developing Critical and Creative Thinking Through Chess (Desarrollando el Pensamiento Crítico y Creativo Por medio del Ajedrez), comentando uno de los resultados más interesantes – además de los incrementos creativos mencionadas en la entrada anterior -: la significativa mejora en la «originalidad» de los estudiantes.

Hablaremos también de uno de los experimentos más importantes llevados a cabo – probablemente el mayor -. Su nombre era Proyecto Aprendiendo a Pensar, y comenzó en Venezuela en la década de 1980-90.

Como resultados más notables figura el «incremento en el cociente de inteligencia (IQ) después de menos de un año».

audio_mp3_small Escucha la quinta parte (mp3)

Veamos, pues, lo que menciona Ferguson:

chess_in_education_ferguson

Mientras el grupo de ajedrez al completo consiguió beneficios superiores a los de los otros grupos en las tres áreas, el aspecto que demostró un crecimiento más significativo fue la originalidad.

Debería mencionarse que varios investigadores han observado que los incrementos en originalidad son habituales en quienes reciben entrenamiento en creatividad, mientras que los incrementos de fluidez [facilidad de palabra] son, a menudo, ligeros o inexistentes.

El hecho de que la mejora en la fluidez del grupo de ajedrez fuera significativa más allá del nivel .05 es un importante descubrimiento, cuando se compara con las normativas nacionales.

Basándonos en los datos de la Figura 2 y la Tabla 2, pareciera que el ajedrez es superior a muchos de los programas utilizados en la actualidad para desarrollar el pensamiento creativo y, por lo tanto, podría, lógicamente, ser incluido en un programa diferenciado para los alumnos mentalmente dotados.

tabla-2_pruebas_t_creatividad

TABLA 2. Sumario estadístico de los tests t en Creatividad. (Pulse para ampliar)

Es evidente [a partir de] las tablas y los datos mostrados arriba que el ajedrez tiene un impacto definitivo en el desarrollo de ambas habilidades, el pensamiento crítico y el pensamiento creativo.

Puesto que el tamaño de muestra del grupo de tratamiento era de sólo 15 estudiantes, Ferguson propugna la réplica de este estudio utilizando un N [número de estudiantes] más amplio.

Era también evidente que había mejoras significativas en las habilidades ajedrecísticas de los participantes. Seis de los estudiantes involucrados en este estudio participaron en el Campeonato Escolar Anual del Estado de Pennsylvania comenzado en 1980. Tres de ellos sobresalieron. Dos de los chicos llegaron a ser candidatos a maestro y una de las chicas llegó a figurar en la lista de las 50 mejores mujeres ajedrecistas de los Estados Unidos.

Sternberg (1985) enumera cinco razones para que surja el interés en la enseñanza del pensamiento crítico. Su cuarta razón es que «… el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia en Venezuela mostró que la enseñanza del pensamiento crítico puede ser implementada a escala masiva con cierto grado de éxito.» (Sternberg, 1985, p.194).

Para buscar información adicional sobre el experimento de Venezuela, este investigador [N.T.: creo que se trata del Dr. Ferguson, aunque la traducción panameña habla de Sternberg] escribió varias cartas y examinó minuciosamente variedad de fuentes. Los siguientes párrafos muestran estos hallazgos.

El 25 de agosto de 1984 la Comisión para el Ajedrez en las Escuelas de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) se reunió para evaluar el valor del ajedrez como parte del currículum escolar.

Algunos de los beneficios del ajedrez mencionados en el informe de la reunión incluyen:

– desarrollo de la memoria,
– incremento de la creatividad,
– enriquecimiento cultural y
– desarrollo mental.

La Comisión abordó la preparación de documentos para persuadir a los gobiernos a introducir el ajedrez en las escuelas (Informe de la FIDE, 1984, p. 74).

También fue debatido en la reunión anterior el masivo estudio de investigación realizado en Venezuela.

[N.T.: Ferguson comenta que intentó obtener e varias ocasiones una copia de esta investigación pero, al parecer, no había sido traducida aún].

El Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia entrenó a 100.000 maestros para enseñar habilidades de pensamiento. El proyecto inicial involucró una muestra de 4.266 estudiantes de segundo grado.

El experimento de Venezuela, Proyecto Aprendiendo a Pensar (Learning to Think Project), comprobó si el ajedrez podía ser utilizado para desarrollar la inteligencia en niños, medida por la Escala de Inteligencia Wechsler para niños (Wechsler Intelligence Scale for Children).

[N.T.: aquí el documento de la Fundación Rotaria de Panamá añade: «La investigación fue diseñada y coordinada por la psicóloga social y campeona nacional de ajedrez, Licenciada Edelmira García La Rosa.» En el documento original empleado no venía esta referencia.]

Tanto niños como niñas mostraron un incremento en el cociente de inteligencia (IQ) después de menos de un año de estudiar ajedrez de la forma sistemática adoptada. La mayoría de los estudiantes mostró un incremento significativo después de un mínimo de 4 meses y medio.

La conclusión general es que el ajedrez, enseñado de forma metodológica, es un sistema de incentivo suficiente para acelerar el incremento del IQ en niños de la escuela primaria de ambos sexos en todos los niveles socio-económicos.

Parece que este estudio incluye también resultados muy interesantes con respecto a la transferencia del pensamiento ajedrecístico [o la forma de pensar en el ajedrez] a otras áreas de estudio. (Informe de la FIDE, 1984, p.74).

B.F. Skinner, un influyente psicólogo contemporáneo, escribió: «No hay duda de que este proyecto en su totalidad será considerado como uno de los más grandes experimentos sociales de este siglo.» (Tudela, 1987).

Debido al éxito de este estudio, el programa de ajedrez fue ampliamente expandido. Comenzando con el año escolar 1988-89, fueron impartidas lecciones de ajedrez en todas las escuelas de Venezuela (Linder, 1990, p.165).

El ajedrez forma ahora parte del currículum en miles de escuelas en casi 30 países alrededor del mundo. (Linder, p.164).

Continúa en la parte 6



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar