logo

Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (6)

Continuamos con la sexta parte de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.

Veremos dos estudios llevados a cabo por el mismo Dr. Ferguson: el de la Escuela del Area Tri-Estatal y Desarrollo del Razonamiento y la Memoria a través del Ajedrez (Development of Reasoning and Memory Through Chess).

En ambos estudios pudo medirse una mejora significativa en diferentes áreas, tras un período de contacto con el ajedrez. Volvió a mostrarse, como en anteriores estudios, la mejora en la memoria y en las habilidades verbales. La transferencia de habilidades también pareció mostrarse de forma clara, aun cuando el grupo de muestra no tuvo un número elevado de participantes.

En Moldavia, en 1985, también tuvo lugar un experimento altamente interesante. Si bien no se comentan muchos detalles, el aval de la eminente doctora N. F. Talizina (debajo se mencionan más datos sobre ella) hace que el resultado – mejora de las notas de los alumnos en todas las materias – tenga un valor relevante.

audio_mp3_small Escucha la sexta parte (mp3)

chess_in_education_ferguson

El Estudio Piloto de la Escuela del Area Tri-Estatal (Tri-State Area School Pilot Study), diseñado y dirigido por Robert Ferguson en 1986, se concentró en desarrollar un sistema de pensamiento personalizado.

Estudiantes intelectualmente dotados de la Escuela Secundaria del Area de Bradford, en cursos entre cuarto y sexto año de secundaria, seleccionaron una entre dos opciones: preparación para el Scholastic Aptitude Test (Test de Aptitud Escolar, SAT) o ajedrez. Un número igual de alumnos no dotados de cursos entre tercer y cuarto año de secundaria participaron en la opción ajedrecística.

Ambas opciones mostraron mejoras a corto plazo que fueron estadísticamente significativas. (SAT: p>.024; ajedrez: p>.004).

En este estudio piloto ambos grupos experimentales lograron mejoras significativas, pero debería ser destacado que el grupo de ajedrez fue probado en competición. Cada partida era real y diferente.

El grupo SAT repitió el mismo test práctico (en el ordenador) que los estudiantes ya habían realizado. No hubo problemas nuevos o diferentes sobre los que pensar o que resolver. Los estudiantes del segundo y tercer estudio de Ferguson fueron animados para que utilizasen el mismo proceso de pensamiento en los problemas de la vida real para promover la transferencia de las habilidades de resolución de problemas.

Según un estudio realizado durante un período de dos años en Kishinov [N.T.: se refiere a Chisinau, actual capital de Moldavia] bajo la dirección de la doctora N.F. Talizina, las notas de los estudiantes jóvenes que tomaron parte en el experimento de ajedrez mejoraron en todas las materias.

Los profesores observaron mejoras en la memoria [capacidad de memorizar], mejores habilidades organizativas y, para algunos, se incrementó la fantasía e imaginación. (Ministerio de Educación de la República Moldava de Kishinov, 1985).

[N.T.: Nina Fiódorovna Talízina es Catedrática de psicología pedagógica de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú (Rusia).

Es una personalidad eminente en el campo de la investigación en la educación y el aprendizaje, con temas de interés como la asimilación de conceptos según la edad de los niños y los mecanismos psicológicos de la generalización. Uno de sus libros más citados es Psicología de la Enseñanza (1988).]

Durante el estudio Development of Reasoning and Memory Through Chess (Desarrollo del Razonamiento y la Memoria a través del Ajedrez, 1987-88) a todos los estudiantes de sexto grado de una clase independiente en la M.J. Ryan School (una escuela rural situada unos 30 kilómetros de Bradford, Pennsylvania, con 116 alumnos matriculados en cursos de sexto grado) se les exigió tomar lecciones de ajedrez y jugar partidas.

Ninguno de los estudiantes había jugado antes al ajedrez. Este experimento fue más intensivo que otros estudios de Ferguson, puesto que los estudiantes jugaron al ajedrez diariamente en el transcurso del proyecto. El programa tuvo lugar desde el 21 de septiembre de 1987 hasta el 31 de mayo de 1988.

Las variables dependientes fueron:

– las mejoras en el Test de Habilidades Cognitivas (TCS),
– el subtest Memoria y
– el subtest de Razonamiento Verbal, de la Batería de Tests de Rendimiento de California (California Achievement Tests Battery).

Las diferencias entre los tests anteriores y posteriores fueron medidas estadísticamente utilizando el test t de significancia. Las mejoras en los tests fueron comparadas con los estándares nacionales, así como también dentro del grupo experimental. Las diferencias entre ambos sexos en los tests también fueron examinadas.

La media del cociente intelectual (IQ) de los participantes de la clase era 104.6. A todos los estudiantes se les exigió básicamente recibir el mismo curso de ajedrez, el Programa de Entrenamiento para los Ajedrecistas Olímpicos Juveniles de EE.UU. (USA Junior Chess Olympics Training Program), utilizado en los primeros dos estudios de Ferguson.

Un total de 14 alumnos (9 chicos y 5 chicas) completaron ambos tests, anteriores y posteriores (test de Memoria TCS y test de Razonamiento Verbal).

En general, los estudiantes recibieron clases de ajedrez dos o tres veces por semana y jugaron al ajedrez diariamente. Muchos de ellos compitieron en torneos de ajedrez puntuables [con ráting] fuera de la escuela. Siete compitieron en el Campeonato de Ajedrez Escolar de Pennsylvania, y dos pasaron a los Nacionales [se clasificaron, parece ser].

tabla_3_test_de_habilidades_cognitivas

TABLA 3. Sumario estadístico de los tests t para el Test de Habilidades Cognitivas (pulsa para ampliar).

Es evidente, a partir de la tabla anterior, que el ajedrez tiene un impacto definido en el desarrollo de la memoria y las habilidades de razonamiento verbal. El efecto de la magnitud de los resultados es fuerte (eta es .715 para las ganancias del test de Memoria comparado con el standard).

Estos resultados sugieren que la transferencia de habilidades fomentadas por el curriculum de ajedrez ocurrió, y que el tratamiento fue más efectivo entre los estudiantes más competitivos. Puesto que la muestra del grupo experimental fue de sólo 14 estudiantes, el autor recomienda que se repita este estudio.

También fue evidente que hubo mejoras significativas en las habilidades ajedrecísticas de los participantes.

Siete de los chicos involucrados en este estudio estudiantes participaron en marzo de 1988 en el Campeonato Escolar del Estado de Pennsylvania. Después de haber jugado al ajedrez durante sólo cinco meses, finalizaron segundos (sólo medio punto por detrás del famoso equipo nacional de Steve Shutt de la Escuela Frederick-Douglass de Filadelfia). Uno de los estudiantes incluso entró en la lista de los 50 mejores de su grupo de edad.

Continúa en la parte 7



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar