logo

Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (7)

Continuamos con la séptima parte de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.

Esta vez hablaremos del Programa de Ajedrez de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York (NYCHESS), fundado en 1986. Se comentará su funcionamiento básico y los resultados obtenidos, vía Chistine Palm, y un análisis más científico, llevado a cabo por el Dr. Stuart Margulies.

Se comentará también el «punto sorprendente» de los resultados: la significativa mejora en la capacidad de lectura (y comprensión) y sus posibles explicaciones.

audio_mp3_small Escucha la séptima parte (mp3)

Veámoslo, pues:

chess_in_education_ferguson

El Programa New York City Schools Chess Program (Programa de Ajedrez de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York, NYCHESS) fue fundado en 1986 por Faneuil Adams Jr. y Bruce Pandolfini.

El programa NYCHESS envía un instructor experimentado a las escuelas para establecer un programa de ajedrez. Los instructores de NYCHESS enseñan cinco lecciones y ayudan a un profesor del centro a desarrollar un curso de forma periódica.

Los instructores son asistidos por jugadores de ajedrez de secundaria y estudiantes de la escuela local que destacan en el ajedrez. Los jóvenes sirven como asistentes y trabajan con los alumnos entre las visitas del instructor de NYCHESS (Palm, 1990, pp. 4-5).

Más de 3.000 niños del centro de la ciudad de más de 100 escuelas públicas participaron en el programa entre 1986 y 1990. El programa continúa para motivar a la gente joven en algunos de los barrios más pobres de la ciudad [Nueva York].

Christine Palm (1990) escribe:

«En sus cuatro años de existencia, [el programa] NYCHESS ha probado que el ajedrez:

• Inculca en jugadores jóvenes un sentido de autoconfianza y autoestima.
• Mejora dramáticamente la capacidad de un niño para pensar racionalmente.
• Incrementa las habilidades cognitivas.
• Mejora las habilidades de comunicación de los niños y la aptitud en el reconocimiento de patrones, por consiguiente:

• Obtiene como resultado mejores notas, especialmente en las asignaturas de Inglés y Matemáticas;
• construye un sentido de espíritu de equipo mientras enfatiza la habilidad del individuo;
• enseña el valor de trabajar duro, la concentración y la entrega;
• hace a un niño darse cuenta de que él o ella es responsable de sus propios actos y que debe aceptar sus consecuencias;
• enseña a los niños a dar lo mejor de sí mismos para ganar, aceptando con honra la derrota.
• proporciona un ambiente intelectual, competitivo, a través del cual los niños pueden descargar hostilidad, desahogarse, de forma aceptable.
• puede llegar a ser la actividad escolar más esperada por un niño, mejorando notablemente la asistencia.
• permite a las chicas competir con los chicos en un entorno socialmente aceptable, no agresivo;
• ayuda a los niños a hacer amigos más fácilmente puesto que proporciona un escenario agradable y seguro para la reunión y discusión;
• permite a estudiantes y profesores verse de una forma más comprensiva [empática];
• a través de la competición, proporciona a los niños una señal palpable de sus logros, y finalmente,
• proporciona a los niños una vía concreta, económica y eficaz para hacer frente a la privación y a la falta de confianza en sí mismos que forma, en cierto modo, parte de sus vidas (Palm, 1990, p. 5-7).

El informe del Programa de Ajedrez de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York es impresionante, pero está basado primariamente en registros académicos y anecdóticos. Ni métodos estadísticos ni tests fueron citados en el informe de 37 páginas.

Para pruebas estadísticas del programa NYCHESS, uno debe examinar el estudio del Dr. Stuart Margulies (1991), The Effect of Chess on Reading Scores: District Nine Chess Program Second Year Report (El Efecto del Ajedrez en las Puntuaciones de la Lectura: Informe del Segundo Año del Programa de Ajedrez del Distrito Nueve).

Este informe evalúa el rendimiento en la lectura de 53 alumnos de la escuela primaria que participaron en el programa de ajedrez y compara sus resultados con los 1.118 que no participaron.

Margulies utilizó el test-t emparejado [N.R.: o test-t para datos emparejados, ver debajo] para evaluar el nivel de significancia del incremento en la capacidad de lectura dentro del grupo de ajedrez. Además comparó a los que no participaron [en el programa de ajedrez ] con los que participaron utilizando el test chi Cuadrado.

[N.R.: El test t de Student para datos emparejados o prueba-t emparejada es una técnica analítica que compara el promedio calculado de una muestra tomada antes de la intervención con un promedio calculado de una segunda muestra tomada después de la intervención.
Este test es más útil cuando se utiliza una estrategia de pre-prueba/post-prueba en la cual se desea comparar las unidades influenciadas por el proyecto contra sí mismas antes y después de la intervención del proyecto.]

El Dr. Margulies concluyó que la participación en el ajedrez incrementa el rendimiento en la lectura. Los resultados de los tests-t emparejados fueron significativos más allá del nivel .01. El test chi cuadrado de los resultados de los jugadores de ajedrez en el programa reforzado por ordenador y las puntuaciones más altas de los que no participaron fueron significativos en el nivel .01.

La comparación de los resultados de los jugadores de ajedrez del programa reforzado por ordenador con los de quienes no participaron resultó en un Chi Cuadrado= 5.16, el cual es estadísticamente significativo en el nivel .05.

El estudio de Margulies probó de manera concluyente que los estudiantes que aprendieron ajedrez disfrutaron de un incremento significativo en sus habilidades de lectura.

La revista Inside Chess (21 de febrero, 1994, pág.3) menciona: «El Estudio de Margulies es uno de los argumentos más sólidos para probar finalmente lo que cientos de profesores han sabido todo el tiempo – el ajedrez es una herramienta de aprendizaje -.»

[N.R.: aquí la traducción panameña añade un pie de página muy útil y clarificador al respecto, tratando el tema de las «habilidades de lectura» y por qué se puede producir este «sorprendente» fenómeno. Este autor piensa que puede haber otro «ingrediente fundamental» para ayudar a explicar el fenómeno, pero no se mencionará aquí.

» 1) Los maestros de ajedrez opinan que el juego del ajedrez desarrolla el intelecto en general, el autocontrol, la habilidad analítica y una habilidad superior para concentrarse. Argumentan que sigue, de forma natural, la mejoría en las habilidades de lectura.

2) Los maestros del Distrito Nueve opinan, en segunda instancia, que los estudiantes que juegan al ajedrez desarrollan un aumento en el fortalecimiento de su ego a medida que incrementan la competición ajedrecística. De esta forma, los estudiantes que se sienten confiados y bien consigo mismos aprenden, de forma natural, a leer bien.

3) Un tercer argumento es que la mejora en la lectura tiene que ver con el hecho de que los estudiantes que juegan al ajedrez forman un núcleo de estudiantes sobresalientes [N.R.: ¿Queeeé? ¡Ni hablar de eso! ] que, por ende, desarrollan un mayor interés académico y conversan en un lenguaje superior al de su edad, orientándose hacia los valores relacionados con el éxito.

4) En cuarto lugar, se puede demostrar que las habilidades y niveles cognitivos necesarios para jugar bien al ajedrez son muy similares a aquellos requeridos para leer bien.

El Dr. Margulies habla en su investigación sobre las habilidades y elementos cognitivos involucrados en la lectura y el ajedrez para tratar de determinar hasta qué punto están relacionados. Leer comprendiendo y jugar bien al ajedrez son actividades complejas y operaciones de las que se entiende poco.

La lectura puede analizarse como procesos de bajo y alto nivel:

1) Los procesos de bajo nivel involucran meramente la decodificación de las palabras, con entendimiento también de la gramática y su uso.

2) Los procesos de alto nivel requieren:
– un componente informativo (situaciones, implicaciones, etc.) y
– un componente mental (procesamiento, comprensión, análisis y un sinnúmero de otras habilidades requeridas para construir el significado de lo que se lee).

Los estudiantes:

– observan la palabra o frase utilizando habilidades de bajo nivel para decodificarla y

– luego tratan de integrar esta nueva información en un contexto pre-existente para obtener un significado.

Este proceso se repite constantemente, con cada palabra nueva que se lee. Esta descripción del proceso de lectura es similar a muchas de las descripciones del proceso [cognitivo] empleado para el juego del ajedrez.

Ambas actividades, el ajedrez y la lectura, involucran también la toma de decisiones.»

Continúa en la parte 8



3 respuestas a “Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (7)”

  1. Luis dice:

    Hola amigos buenas noches. también soy entrenador de ajedrez trabajo por 15 años con niños des los 4 años hasta los 20. he obtenido un campeón nacional del Ecuador y varias medallas en los juegos nacionales, y lo que ustedes conmentan de los beneficios del ajedrez estoy totalmente de acuerdo entrenar ajedrez trae consigo muchos beneficios si gan adelante amigos y si en caso pueden compartan sus enseñanazas con mi persona que amo al ajedrez

    • webmaster dice:

      Buenas noches, Luis

      muchas gracias por los ánimos, que te envío igualmente de vuelta. Enhorabuena por los logros conseguidos en vuestro país, espero que consigáis muchos más.

      Seguiremos intentando difundir los beneficios del ajedrez y, cómo no, escuchando los proyectos que nos llegan de nuestros hermanos latinoamericanos.

      Saludos!

  2. Luis dice:

    excelente trabajo amigos

Responder a webmaster Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar