CONCLUSIONES del Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (I)
Y, por fin, llegamos a las conclusiones de la tesis doctoral de Robert Ferguson , titulada Chess in Education Research Summary, donde el autor recopiló informaciones de las experiencias llevadas a cabo sobre el tema del ajedrez, en su vertiente relacionada con la educación de los más jóvenes.
Pulsa aquí para escuchar esta entrada (mp3)
Llegado a este punto Ferguson resume los datos, les añade su opinión y sus explicaciones como experto en la materia – recordemos que él mismo había realizado varios estudios prácticos – y «exhorta» a la incorporación inmediata del ajedrez en los centros educativos:
«Basado en los estudios examinados en este resumen, este investigador solicita urgentemente la inclusión del ajedrez para aumentar las habilidades [cognitivas], tanto de los estudiantes dotados como de los no dotados.»
Pero añade muchos detalles más – ¡no menos importantes que el llamamiento en sí! -, que pasamos a ver:
RESUMEN E INTERPRETACIÓN
Reconocemos que existe una necesidad para mejorar las habilidades del pensamiento crítico y creativo en nuestra nación [Estados Unidos]. En la Conferencia sobre la Mente de 1983, Heidama dijo: «Investigaciones recientes indican que una de las áreas más olvidadas en el sistema educativo actual es la instrucción dirigida al desarrollo del razonamiento lógico y el pensamiento crítico.» (Thinking in Elementary School Mathematics, Mathematics and Science for the K-12 Curriculum, p. 104)
Langen (1992) asevera que «los niños que aprenden a jugar al ajedrez a una edad temprana progresan más en las matemáticas y ciencias tradicionales. Todas las investigaciones llevadas a cabo en China, Europa y América encuentran valores correlativos significativos tras tan sólo un año de exposición sistemática al ajedrez.”
Langen también añade: «los beneficios más sorprendentes son aquellos asociados con la resolución de problemas y la creatividad.»
[N.T.: La negrita es de la traducción panameña. Sorprende, no obstante, que Ferguson mencione “todas las investigaciones” (research all); el subrayado es del que suscribe.]
Langen continúa diciendo: “Los simposios universitarios, como la Conferencia Ajedrez y Matemáticas (Chess and Mathematics) de Forli (Italia), en septiembre de 1992, toman como ya establecida la relación entre ajedrez y matemáticas.” El ajedrez fue integrado en el sistema escolar Franco-Canadiense a principios de 1984. La investigación en New Brunswick, mostró que las habilidades en la resolución de problemas aumentaron un promedio del 19.2% después de que fuera introducido el ajedrez en el programa [de estudios] de matemáticas.
¿Por qué tiene el ajedrez este impacto?, ¿por qué los jugadores de ajedrez obtuvieron puntuaciones más altas en los Tests Torrance de pensamiento creativo, así como también en los Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal de pensamiento crítico?
En resumen, parece haber al menos siete factores significativos:
1) El ajedrez da cabida a todas las modalidades de fuerza.
[N.T.: Bueno, ejem…, aquí la traducción panameña a este punto 1) era: “El ajedrez encierra todos los tipos de fortalezas”. En breve veremos que esta traducción es errónea y está completamente fuera de lugar, salvo que se le añada un contexto muy concreto.
En semiótica (estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado), una modalidad es una forma particular en la que la información es codificada para su presentación a las personas.
En relación con la psicología cognitiva y la Programación Neurolingüística , modalidad de fuerza hace referencia al canal sensorial – visual, auditivo o kinestésico (a través del cuerpo); son los llamados estilos de aprendizaje – a través del cual aprendemos mejor nuevos conocimientos. Una persona normal utiliza los tres canales, pero aprende en mayor proporción por unos que por otros.]
2) El ajedrez proporciona una cantidad muchísimo más amplia de problemas que resolver.
3) El ajedrez ofrece castigos y recompensas inmediatas para la resolución de problemas.
4) El ajedrez crea un patrón o sistema de pensamiento que, cuando se utiliza fielmente, multiplica el éxito. Los estudiantes que jugaban al ajedrez habían llegado a acostumbrarse a buscar más alternativas diferentes, lo cual dio como resultado puntuaciones más elevadas en fluidez verbal y originalidad.
[N.T. Lo que sigue es una cita al pie – que profundiza en este punto – de la traducción panameña, mencionando los estudios clásicos de De Groot y Simon & Chase sobre la forma en que percibimos y manejamos la información.
Básicamente buscamos algo “entendible”, algo coherente que, a ser posible, pueda ser relacionado de una u otra forma con conocimientos previos:
“DeGroot comenta que el Maestro [de ajedrez] no sólo tiene una mejor memoria, sino que tiene una memoria para las configuraciones significativas [que ocurren o pueden ocurrir en las partidas].
Posteriormente, Simon & Chase (1973) explicaron este fenómeno en términos de “pedazos.” En los niveles más altos de conocimiento la persona percibe y manipula la información en pedazos más grandes. Una persona ilustrada, por ejemplo, puede acordarse de muchas letras si éstas están ordenadas en palabras y frases significativas, pero no sería lo mismo si estuvieran distribuidas al azar.
Estos descubrimientos de DeGroot han sido cruciales al establecer como pensamos sobre lo cognitivo. Peters & Waterman, autores de In Search of Excellence (En busca de la Excelencia) mencionan los estudios clásicos de ajedrez para mostrar cómo un gerente que entiende completamente su organización estará mejor preparado para procesar la información eficientemente y formulará juicios superiores en su toma de decisiones.]
Sigue en las conclusiones (segunda parte)
Deja un comentario