logo

Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (11)

Continuamos con la undécima parte y ULTIMA parte – sí, ya sé, por fin… :) – antes de las conclusiones – ¡por supuesto! :) – de Chess in Education Research Summary, el trabajo escrito por Robert Ferguson sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el ajedrez en un ámbito educativo.

audio_mp3_small Pulsa aquí para escuchar esta entrada (mp3)

En esta entrada veremos el intento de conseguir la transferencia de habilidades generales de un ámbito de trabajo a otro diferente medida con un test muy completo que testea todas las áreas académicas básicas: lectura, escritura…

El estudio lleva por título  Playing Chess: A Study of Problem-Solving Skills in Students with Average and Above-Average Intelligence (Jugando al ajedrez: un estudio de habilidades para la resolución de problemas en estudiantes con una inteligencia promedio y superior), y fue llevado a cabo por Philip J. Rifner.

¿Cuál fue el resultado? Enseguida veremos algunos aspectos remarcables pero, ¡aviso!, esta última parte es «durilla»: está repleta de términos estadísticos – que aquí hemos intentado aclarar de la mejor forma posible -. Sin embargo, la información que muestran es muy útil, por lo que merece la pena un pequeño esfuerzo para seguir a Rifner y Ferguson…

chess_in_education_ferguson

La investigación Playing Chess: A Study of Problem-Solving Skills in Students with Average and Above-Average Intelligence (Jugando al ajedrez: un estudio de habilidades para la resolución de problemas en estudiantes con una inteligencia promedio y superior), de Philip J. Rifner, se llevó a cabo durante el año escolar 1991-92.

El estudio pretendía determinar si los estudiantes de la escuela secundaria que aprendían habilidades generales para la resolución de problemas en un campo [determinado] podían aplicarlas en un campo diferente. La tarea de entrenamiento involucraba el aprendizaje del ajedrez, y la tarea de transferencia requería análisis poético. El estudio fue llevado a cabo en dos partes.

La primera parte del estudio era un “cuasi-experimento” diseñado para examinar si la transferencia de entrenamiento aparecería en forma de un rendimiento mejorado sobre doce variables dependientes asociadas con el rendimiento. La variable de mayor interés era la calidad evaluada de las soluciones de los sujetos a la tarea de transferencia. Otras incluían notas y nueve sub-puntuaciones, y la puntuación de la Total Battery a partir de la CTBS/4 Achievement Battery.

[N.T.: Calidad evaluada es un término estadístico. A partir de aquí el autor es prolijo en el uso de estos términos, aportando información útil y resumida a los conocedores de la metodología de estos estudios.

Por otro lado, el test CTBS o Comprehensive Test of Basic Skills (Examen Comprensivo de Habilidades o aptitudes Básicas) testea todas las áreas académicas básicas: lectura y comprensión del texto, vocabulario, lenguaje, escritura, matemáticas, ciencia, artes, ciencias sociales…

Respecto a las variables, dependen del objetivo del estudio.

Tomemos, como ejemplo, un estudio de Fanning (1983) sobre los hemisferios cerebrales y su importancia a la hora del aprendizaje del niño. En el CTBS examinó las siguientes variables:

1) logros en lectura,

2) nivel de lectura,

3) Cociente Intelectual,

4) sexo,

5) habilidad manual (mano preferida en la ejecución de tareas), y

6) hemisferio dominante (mediante la aplicación de otro test). ]

La segunda investigación era un estudio cuantitativo-descriptivo conducido para determinar qué aspectos del comportamiento en la resolución de los problemas estaban relacionados con los efectos observados en la primera parte. Protocolos de pensamiento en voz alta, tomados cuando los sujetos resolvían el problema de transferencia, fueron analizados y codificados según los comportamientos [adoptados] en la resolución de problemas.

Los resultados indicaron algunas variables de interés:

– el número de métodos de búsqueda utilizados,

– el número de objetivos establecidos,

– el número de líneas consideradas,

– la incidencia de suposiciones,

– el número de evaluaciones negativas no resueltas y

– el porcentaje de objetivos alcanzados.

Tanto las medidas anteriores como las posteriores fueron obtenidas para todas las variables en ambos estudios, y los resultados fueron analizados utilizando el análisis de varianza con medidas repetidas.

[N.T.: El análisis de varianza con medidas repetidas (ANOVA, en inglés), es una colección de modelos estadísticos.]

Los resultados del “cuasi-experimento” indicaron que se daban efectos de tratamiento sólo para la tarea de transferencia. Los resultados del estudio cuantitativo-descriptivo indicaron efectos de tratamiento para todas las variables entre sujetos sobresalientes, pero sólo sobre el número de métodos utilizados para estudiantes de capacidad media.

[N.T.: “tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística” son términos estadísticos.]

Los datos indicaron que la transferencia entre diferentes áreas [o campos] puede ser alcanzada si “enseñar para transferir” es un objetivo instruccional y que la transferencia ocurre con mayor rapidez y a mayor escala entre estudiantes con capacidades superiores al promedio.

[N.T.: la negrita pertenece a la traducción panameña y no se encuentra en el original de Ferguson. No obstante, dada la gran importancia de conseguir la transferencia entre diferentes áreas de trabajo, materias, contextos, etc., la merece plenamente.]

Continúa en las Conclusiones (primera parte)



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar