CONCLUSIONES del Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (final)
Bueno, hemos llegado al final del trabajo de Ferguson… En esta última parte, se remarca de manera notable uno de los resultados que sorprendieron a más de un investigador: ¿por qué el estudio o la práctica del ajedrez mejora las habilidades relacionadas con la lectura?
Pulsa para escuchar esta entrada (mp3)
Se proponen algunas posibles explicaciones al respecto y, una vez más, el Doctor Robert Ferguson hace un llamamiento importante: «Puesto que el pensamiento crítico es crucial en todos los aspectos de la vida, es imperativo difundir los efectos de este estudio e implementar un currículum de ajedrez en las escuelas.»
Posteriormente se aclara también el concepto de significatividad estadística y queda patente la importancia de los p>.01 y demás que hemos visto a lo largo del trabajo.
La bibliografía cierra este documento – que no por su «edad» deja de estar en vigor -, erigido en el representante clásico por excelencia de esta rama de investigación. Rama por la que el mundo del ajedrez y el de la educación trepan, unidas de la mano, con el fin de ayudar a quienes encuentren en su camino a ver el mundo con la debida perspectiva: desde la copa del árbol.
Por mi parte (Jorge), me gustaría dar las gracias tanto al autor como a quienes realizaron estas investigaciones y las tradujeron, por darnos a todos la oportunidad de entrar en ese curioso mundo de una forma crítica y acorde con el método científico. Seguro que la traducción tiene numerosos errores, pues ha intentado ceñirse al máximo a lo expresado por el autor original. Pero eso será algo temporal…
Sea como fuere, espero que los enlaces suministrados, así como las explicaciones vertidas, sirvan para entender algunos términos y permitan profundizar, a través del ciberespacio, en diferentes vías de investigación relacionadas con el tema.
Bueno, y ya sin más tardanza ¡les dejo con Mr. Ferguson! :)
Pfau (1983) advirtió que los tests de conocimiento verbal se correlacionaban en un alto grado con las habilidades de ajedrez. La investigación de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York mostró que la participación en el ajedrez mejora el rendimiento en la lectura.
[N.T.: la negrita es de la traducción panameña.]
Margulies (1991) citó cuatro posibles razones para la significativa transferencia del ajedrez a la lectura:
1) el incremento de la inteligencia general (como demostró el estudio de Venezuela);
2) el incremento de la autoestima;
3) asimilación cultural entre los compañeros de clase;
4) similitud de habilidades y cognición tanto para el ajedrez como para la lectura.
Argumentos adicionales podrían incluir el continuo proceso de pensamiento verbal que emplean los alumnos auditivos cuando calculan las jugadas de ajedrez o el hecho de que muchos jugadores de ajedrez lleguen a estar motivados para leer libros de ajedrez que les ayuden a mejorar su juego. Al leer más, sus habilidades de lectura mejoran. Sin duda, una combinación de estos factores incide en el progreso de los estudiantes.
[N.T.: la negrita es de este traductor. En el contexto de los estilos de aprendizaje – visual, auditivo o kinestésico -, que ya mencionamos con anterioridad, los alumnos auditivos son quienes utilizan principalmente el oído para recibir mensajes; aunque vean imágenes, por ejemplo.]
En el tercer estudio de Ferguson, el cual incluía muchos estudiantes con un nivel bajo de lectura, los estudiantes mostraron un incremento significativo en las habilidades de razonamiento verbal. Después de tan sólo un año de estudio de ajedrez en Zaire, los estudiantes que participaron en el curso de ajedrez mostraron un marcado desarrollo en sus aptitudes verbales y numéricas.
Una amplia variedad de fuentes en la literatura [existente sobre el tema] identifican la lógica del ajedrez como un vehículo efectivo para la enseñanza de habilidades de pensamiento, pero ninguno ha ofrecido alguna base estadística.
El Proyecto Bradsford ESEA Title IV-C parece haber abierto un significativo y novedoso terreno en esta área. El estudio desveló que el tratamiento de ajedrez mostraba el desarrollo más amplio [de los alumnos] con respecto al resto de actividades durante cuatro años consecutivos. Puesto que el pensamiento crítico es crucial en todos los aspectos de la vida, es imperativo difundir los efectos de este estudio e implementar un currículum de ajedrez en las escuelas.
¿Por qué deberíamos enseñar ajedrez?
¿Cuáles son los hechos indiscutibles sobre ajedrez y rendimiento académico?
Ha sido probado que el ajedrez incrementa:
– la creatividad,
– la concentración,
– las habilidades de pensamiento crítico,
– la memoria,
– el rendimiento académico,
– la [capacidad utilizada en la] resolución de problemas,
– el enriquecimiento cultural,
– la madurez intelectual,
– la autoestima,
– las puntuaciones en tests estandarizados y
– un abanico de cualidades que cualquier administrador, director de escuela, padre o profesor desea.
[N.T.: la negrita de los dos últimos párrafos es de la traducción panameña.
Personalmente, este traductor está de acuerdo – en general – con los puntos mencionados por Ferguson, pero debería recordarse siempre que no todas estas proposiciones han sido válidas para TODOS los casos.
En última instancia obtener estas mejoras – de forma parcial o total – siempre dependerá del alumno, de su percepción y comprensión de la información y los conceptos, su predisposición, situación anímica, etc.]
PARA QUIENES NO HAN ESTUDIADO ESTADISTICA
Significatividad estadística
[N.T.: El texto que sigue ha sido tomado por este traductor de Wikipedia por considerar que la definición es básicamente la misma. Incorpora, al tiempo, fragmentos de la de Ferguson.]
El nivel de significación de un test es un concepto estadístico asociado a la verificación de una hipótesis. En pocas palabras, se define como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es verdadera (decisión conocida como error de Tipo I, o «falso positivo»).
La decisión se toma a menudo utilizando el valor P (o p-valor): si el valor P es inferior al nivel de significación, entonces la hipótesis nula es rechazada. Esto significa que cuanto menor sea el valor P – el nivel de significancia -, más significativo será el resultado. Es decir, más alta es nuestra confianza de que el efecto que hemos observado es real.”
La referencia mencionada por Ferguson era: Phillips. Statistical Thinking: A Structural Approach, p. 85, 1973. Lo que resta es suyo.]
Una diferencia significativa es menor que .05 (a menudo escrita como p>.05). Una diferencia muy significativa es tal que la probabilidad de que haya ocurrido por error sampling es menor que 1% (.01) y es escrita frecuentemente como p>.01. En cada uno de los sumarios estadísticos (Tablas 1, 2 y 3) los niveles significativos han sido marcados en negrita.
BIBLIOGRAFIA
Este sumario ha bebido libremente de varias fuentes, incluyendo Chess as Education: Character Assassination or Life of the Mind (El ajedrez como educación: asesinato del protagonista o vida de la mente) del Dr. Tim Redman y la tesis doctoral de Robert Ferguson. Los siguientes estudios han sido revisados brevemente en este documento:
Chess and Aptitudes de Albert Frank
Chess and Cognitive Development de Johan Cristiaen
Developing Critical and Creative Thinking Through Chess de Robert Ferguson
Tri-State Area School Pilot Study de Robert Ferguson
The Development of Reasoning and Memory Through Chess de Robert Ferguson
The Effect of Chess on Reading Scores de Stuart Margulies
Comparative Study of 5th.Grade Math Curricula de Louis Gaudreau
Playing Chess: A Study of Problem-Solving Skills de Philip Rifner
Tesis Doctoral del Dr. Robert Ferguson
Deja un comentario