logo

CONCLUSIONES del Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación (II)

Seguimos con las conclusiones de la tesis doctoral de Robert Ferguson , titulada Chess in Education Research Summary, donde el autor recopiló informaciones de las experiencias llevadas a cabo sobre el tema del ajedrez, en su vertiente relacionada con la educación de los más jóvenes.

audio_mp3_small Pulsa para escuchar esta entrada (mp3)

En esta segunda parte continuaremos con los siete puntos significativos mencionados por Ferguson para explicar el impacto cognitivo producido por el ajedrez en los estudios realizados. Para este traductor, un punto notable es el punto 7), que menciona al juego del ajedrez como campo de experimentación para enfrentarse a problemas nuevos y buscar soluciones.

La cita añadida a ese punto, con explicación acerca de algunos matices sobre este proceso de toma de decisiones en el tablero, también es muy importante.

Finalmente, aparecen también menciones sobre el desarrollo de la creatividad y la memoria de los individuos que tomaron parte en dichos estudios – con la variante del ajedrez incluida, claro -. Entre estos párrafos viene intercalado el llamamiento urgente de Ferguson: «Basado en los estudios examinados en este resumen, este investigador solicita urgentemente la inclusión del ajedrez para aumentar las habilidades [cognitivas], tanto de los estudiantes dotados como de los no dotados.»

Veamos, pues, esta segunda continuación:

chess_in_education_ferguson

[Continuamos con los siete puntos significativos que Ferguson menciona para explicar el impacto cognitivo del ajedrez]:

5) Competición. La competición fomenta el interés, promueve la alerta mental, desafía a todos los estudiantes y provoca como respuesta los más altos niveles de rendimiento (Stephan, 1988)

6) Un ambiente de aprendizaje organizado en torno a [algunos] juegos tiene un efecto positivo sobre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje. Esta dimensión afectiva actúa como catalizador de los logros cognitivos. (Allen & Main, 1976). Los juegos instruccionales son una de las herramientas más motivacionales en el repertorio del buen profesor. A los niños les encantan los juegos.

El ajedrez les motiva para que lleguen a ser persistentes en la resolución de problemas y a que gasten horas sumergidos tranquilamente en [la práctica del] pensamiento lógico. Por lo general, estos mismos jóvenes a menudo no pueden permanecer sentados sin moverse durante quince minutos en el aula de clases habitual.

7) El ajedrez proporciona una gran variedad y calidad de problemas. Como Langen (1992) menciona: “los problemas que surgen en las 70-90 posiciones que tiene en promedio una partida de ajedrez son, además, nuevas. Los contextos son familiares, los temas se repiten, pero las posiciones dentro del juego nunca lo hacen.” Esto hace al ajedrez “material para moler” para el “molino” de la resolución de problemas.

[N.T.: obviamente, las posiciones surgidas durante el juego pueden haberse visto o jugado ya con anterioridad; incluso la misma posición puede repetirse en una misma partida.

La traducción panameña aporta también aquí información interesante. La negrita es del que suscribe, y señala la gran importancia de un análisis preciso de la información en un contexto cambiante en el que puede haber variables no controladas o desconocidas.

Stumpf & Mullen, en su libro Taking Charge: Strategic Leadership in the Middle Game (Tomando el control: liderazgo estratégico en el Medio Juego), mencionan que el [hecho de] convertir el conocimiento a la práctica es un reto para los humanos.

Hacer algo diferente es mucho más difícil que pensar sobre cómo hacerlo diferente… los recursos son limitados, la información es incompleta, las inferencias del análisis de la posición no son como parecían, y la posición está tan cerrada que no es fácil cambiar la dirección hacia donde están las oportunidades atractivas. Una vez se han efectuado los movimientos de las piezas, ya su elección le ha comprometido a un determinado resultado y hay que vivir con las consecuencias.”

El autor utiliza el ajedrez como una metáfora para analizar las estrategias de liderazgo, planteando problemas que se dan en el ajedrez y que son muy similares a lo que sucede en los negocios. Un experto militar mencionó que “ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo.” El desarrollo de un plan lógico sobre dónde queremos estar y cómo queremos llegar dice muy poco de los peligros [que pueden ser] experimentados en el camino.]

Billings (1985) escribió: “La habilidad más importante que un estudiante inteligente puede aprender es cómo PENSAR con mayor CREATIVIDAD y EFECTIVIDAD.“

Este revisor [N.T.: el Dr. Ferguson; a partir de aquí tratamientos similares a éste se refieren a él] concuerda con Billings y con el Dr. Stephen M. Schiff (1991), quien escribió: «… el estudio del ajedrez es una de las más críticas e importantes incorporaciones al currículum que las escuelas pueden ofrecer a nuestra población de pre-adolescentes inteligentes y estudiantes con talento.»

Basado en los estudios examinados en este resumen, este investigador solicita urgentemente la inclusión del ajedrez para aumentar las habilidades [cognitivas], tanto de los estudiantes dotados como de los no dotados.

[N.T.: el énfasis – la negrita – de este reclamo apremiante es de Ferguson. El empleó el término urges.]

El USA Junior Chess Olympics Training Program (Programa de entrenamiento para las Olimpiadas de ajedrez juvenil de Estados Unidos) utilizado en cada uno de los estudios de Ferguson demostró su efectividad al dar lugar al deseado desarrollo en los estudiantes que participaron. Este autor recomendaría enérgicamente la adopción o adaptación a nivel nacional del Programa de entrenamiento para las Olimpiadas de ajedrez juvenil de Estados Unidos dentro del currículum escolar.

Desde que los estudios de Binet hace 100 años demostrasen que los jugadores de ajedrez tenían una memoria e imaginación superiores, no es totalmente impensable que estas características puedan, de alguna manera, ser el resultado de una exposición continua al ajedrez, más que ser prerequisitos del juego. Ciertamente, el experimento realizado en la República de Kishinov [recordemos que se refiere a Chisinau, actual capital de Moldavia] mostró mejoras en la memoria e imaginación. [Negrita de Ferguson]

Holding (1985) también concluyó que el ajedrez podía ayudar a desarrollar la memoria. Los estudios de Ferguson parecen confirmar esta hipótesis, ya que los grupos con tratamiento de ajedrez incrementaron significativamente su memoria e imaginación (creatividad). [Negrita de la traducción panameña]

Continúa en la última parte



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar