Proyecto de ajedrez escolar en Perú: cuando la educación llega al límite (1)
Continuamos mostrando proyectos relacionados con el ajedrez y la educación en cualquier parte del mundo. Esta semana nos «acercaremos» a Perú y su compleja situación educativa…
Pues sí, esta vez toca hacer las maletas e irnos ni más ni menos que a 10.000 kilómetros de distancia, al país que llamó mi atención hace bastante tiempo por las llamadas líneas de Nazca. Tal viaje es toda una prueba de lo que puede conseguir Internet y un juego como el ajedrez, donde no existen diferencias – o no debería – ni de lengua, ni de clases o status social, ni de cultura, ni de ningún tipo.
Mención obligada en estos días es el renombre internacional que Perú ha mantenido gracias a la estelar actuación de los hermanos Cori, recién coronados campeones del mundo sub-16 y sub-14 en el mundial juvenil de 2009 celebrado en Turquía. Y digo «mantenido» porque ya el año pasado hicieron algo similar en Singapur… ¡Mi más sincera enhorabuena desde aquí, hermanos! :)

El Gran Maestro peruano de ajedrez Julio Granda (el señor de la corbata), persona sencilla donde las haya, ha sido también un gran «embajador» de su país :) A la derecha vemos al promotor de este Proyecto, Uziel Torres
Sin embargo, como sucede – en parte – con la historia del Proyecto que veremos hoy, luces y sombras parecen haber teñido la relación del Estado con estos hermanos, algo que no parece ser nuevo, por lo visto en 2008. Esto ha provocado que fueran diferentes empresas privadas, y no el Estado, quienes apoyasen mayoritariamente a estos dos hermanos que, si piensan como hablan, son un claro ejemplo a seguir para sus compatriotas.
Nuestro destino concreto hoy es Chiclayo, ciudad de unos 800.000 habitantes situada al noroeste de Perú, a unos 750 kilómetros de la capital, Lima:
* Situada en la región Lambayeque. dentro de la ciudad hablaremos del Distrito de José Leonardo Ortiz.
A diferencia de algunos proyectos que hemos podido ver anteriormente – First Move, por ejemplo – , este proyecto:
1) no cuenta con un importante respaldo económico, ni con el apoyo de importantes Instituciones o del Estado. La Fundación Telefónica, con su programa Proniño, sí que ha entregado material relacionado con el aprendizaje del ajedrez, pero sólo para los colegios. Su portal educativo Educared también ha sido utilizado para jugar partidas online, por ejemplo.
* Hago un inciso para comentar que uno de nuestros chicos, Daniel Forcén, ha quedado campeón de España sub-16 por Internet, y las partidas se jugaban en el portal español de Educared. ¡Bien, Dani! :)
2) se lleva a cabo en una zona de acuciante pobreza, donde el trabajo infantil aún comienza a ser erradicado, los niveles de drogadicción y delincuencia son elevados – no digo críticos porque no sé donde finalizaría uno y empezaría el otro -, la cantidad de embarazos no deseados también es alarmante y donde, cómo no, la falta de asistencia a las clases en un fenómeno extremadamente habitual.
Es decir – y esto es lo más grave – donde la poca esperanza puede terminar de aniquilar las escasas perspectivas de un futuro digno.

¿Prefieren ver a estos niños aquí, jugando sonrientes al ajedrez – aunque no sirviera para aprender nada – o en las calles haciendo Dios sabe qué?
Por sólo citar un país sudamericano, en Argentina se están llevando a cabo numerosas experiencias en ese tipo de zonas. Y, con una gran escasez de medios, algunos resultados – integración social, aumento de la autoestima – ¡demuestran que los beneficios superan con creces a los medios invertidos!
Si tenemos 1+1 y nos da 3 ó 4, ¿por qué no fomentar esto?
De acuerdo, una copia de este Proyecto ha pasado por las manos del actual primer ministro peruano, el Sr. Javier Velásquez, y está pendiente de «estudio» – lo estarían viendo sus asesores -. Muy bien, ¿y esto qué significa? Bueno… muchos sabemos lo que esto quiere decir de verdad, y conocemos que – por muy factible, económico y educativo que sea el Proyecto – a veces sólo un simple detalle casual puede desencadenar su aprobación…
En algunos casos se ha tratado de los medios de comunicación, o de algún famoso al que le gustaba el ajedrez, o de alguna historia prodigiosa – ¿y la de los hermanos Cori no lo es? -; en otros de la fuerte demanda social, de estudios que remarcaban notables efectos en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas (intelectuales) y, en otros, simplemente bastaba que alguien mostrara de forma visual lo barato que era y los virtuales beneficios que podían producirse. Y, en cierto modo, ¡aquí mostraremos eso último!
Pero bueno, vayamos al tema… La iniciativa se denomina Proyecto estratégico de Ajedrez escolar – “Educando a nuestros niños en el juego ciencia – el ajedrez», y está siendo promovido por el Centro Educativo Cristo Rey (en Chiclayo, José Leonardo Ortiz). Su miembro más activo es el profesor de nivel primaria Uziel Torres Enríquez, que, aclarado sea, ni es contratado por nadie ni cobra por ello. Así que, para conocer el tema más a fondo y de primera mano, me puse en contacto con él y hablamos durante unas cuantas horas.
Las palabras «estratégico» y «educando» muestran cuál es la idea de fondo. El número 2006 señala el año en el cual comenzó a ponerse en práctica. El número aproximado de chicos involucrados de primaria y secundaria actualmente es de unos 1600, distribuidos así:
– Colegio Cristo Rey: 1500 alumnos.
– Colegio Inmaculada: 40 niños.
– Colegio New Home Ford Kids (inicial y primaria desde 3 años) : 60 niños.
Aunque ya lo había visto remarcado, me agradó mucho que Uziel comentara que el Proyecto no buscaba crear futuros campeones, sino que los niños desarrollen su pensamiento lógico, analítico y crítico. ¡Pero lo siguiente lo desconocía por completo! :(
en la region Cusco, provincia de la convencion quillabamba, el colegio de talentos "don Bosco" salesiano tiene como politica institucional PEI, la aplicacion del juego ciencia el ajedrez al desarrollo de las multiples capacidades de los niños de INICIAL-PRIMARIA Y SECUNDARIA.