Richard Wiseman, creatividad, y por qué hacemos lo que hacemos
¿Puede una simple sonrisa – aun siendo forzada – hacernos sentir mejor? ¿Es cierto que una buena pareja es la formada por dos personas que se complementan? ¿Se miente mejor en la televisión? ¿Puede recaudarse más dinero (en una colecta) añadiendo una simple frase? ¿Nos ayudará una persona sólo porque le toquemos levemente en el brazo?
Escucha Richard Wiseman, creatividad y por qué hacemos lo que hacemos (parte 1)
Escucha Richard Wiseman, creatividad y por qué hacemos lo que hacemos (parte 2)
Compruebe si ha acertado en sus respuestas…
* Recordemos que los resultados de los estudios no tienen por qué ser válidos para el 100% de los individuos (prácticamente nunca lo son para todos los participantes en el propio estudio). Los valores son porcentajes sobre el total de quienes realizaron el experimento.
1) Sonrisa –> sí. No he leído los estudios de Wiseman, pero simplemente con saber que se agiliza el riego sanguíneo y se ponen una barbaridad de músculos en acción ya se puede sospechar…
2) Pareja –> cuanto más tengan en común, mejor que mejor.
3) Mentiras en TV –> ¿alguien lo dudaba? :P
4) Colecta –> ¡sí! Según la frase que leamos o escuchemos podremos sentirnos más o menos empáticos con esa persona y con su situación. Creo que lo comenta en el vídeo (al final de esta entrada): cuando alguien pide en la calle con un cartel escribir algo como «¿ayudaría a su hijo si pasara hambre?» nos fuerza a la contestación mental «sí» y a sentir la situación como si fuera, en cierto modo, cercana a nosotros. Las estadísticas fueron claras, aumentando la cantidad de dinero recibida de forma considerable.
5) Persona tocada en el brazo –> afirmativo, más probabilidades tendremos de que nos ayude (aparece en el vídeo).
¿Cuántas han acertado? Vale, ¡bienvenidos al mundo real! :D
Ehhh, ¿y qué ocurre cuando decimos algo malo de una persona? Bueno, las investigaciones a este respecto han revelado algo muy interesante: ¡hacen falta cinco cumplidos para resarcir un insulto! Por cumplidos entendemos buenas palabras, reconocimiento positivo de una acción, halagos, etc. Así que, señores, ¡ya pueden ir sacando las calculadoras!
Richard Wiseman lleva muchos años realizando experimentos como estos. Experimentos sobre cosas que quizá no parezcan importantes, pero que pueden enseñarnos muchas cosas acerca de cómo nuestro cerebro interpreta y responde ante determinadas situaciones. Y sus particulares resultados proponen importantes respuestas prácticas en lo que se podría comparar con una suerte de «Ciencia de la vida», algo a lo que él llama Rarología (Quirkology).
¿Y por qué mencionamos aquí -en esta web – a este psicólogo de la Universidad de Hertfordshire? ¿Por qué en numerosas ocasiones ha hablado bien del ajedrez? Bueno… ¡eso no está mal, ciertamente! :D
Entre otras razones, por representar una excelente muestra de pensamiento crítico; no en vano el señor Wiseman ha hecho gala de su apellido (que quiere decir «hombre prudente, o sabio», en inglés) y ha tratado de distinguir mediante experimentos controlados qué era cierto y en qué ocasiones no lo era (se trataba de un mito, una superstición o una leyenda urbana).
El trabajo de Wiseman consiste, en resumen, en lo siguiente:
1) ante una situación concreta de la vida –>
2) ver por qué actuamos así (advertir cómo percibe el cerebro la situación y los subsiguientes procesos de toma de decisiones) –>
3) analizar los motivos de este comportamiento (factores que hemos tenido en cuenta consciente o inconscientemente) e importancia de cada uno –>
4) ver cómo podemos utilizar estos datos para mejorar algunos comportamientos y, en general, nuestra vida. Dicho de otra forma: conseguir ser «más felices».
¿Y cómo conseguir esto? Pues realizando el camino contrario al habitual, y comenzando no por el principio, sino por el final:
Un ejemplo claro es la simple sonrisa que se mencionaba en la primera pregunta de este artículo, ¿recuerdan? :)
Respecto a por qué actuamos de una u otra forma, lo que determinados experimentos nos han mostrado es, básicamente, que nuestros pensamientos y acciones se ven afectados por factores que no percibimos.
¡Vaya! ¿O sea que no vemos la escena completa? Exacto, en muchas ocasiones nos falta «perspectiva»… Podemos tener la atención centrada en un estímulo – truco muy empleado por los magos; a propósito, ¿he dicho que Wiseman también es mago? – o, sencillamente, nuestros sentidos no son capaces de percibir algunos «detalles».
¿Qué clase de detalles? Bueno… pues, por ejemplo, ¡podríamos no ver un gorila ante nuestras narices! :D
¿Ehhh? ¿Qué yo no puedo ver un gorila? ¡Pues sí!, y para comprobarlo Wiseman realizó el siguiente experimento…
En una televisión los espectadores podían ver a unos jugadores de baloncesto pasándose el balón. A continuación se les pedía que contasen el número de pases que realizaban. Mientras esto duraba, y con los espectadores contando «1,2,3…», en un momento dado hacía acto de presencia en las imágenes un hombre disfrazado de gorila, que miraba a la cámara.
¿Qué ocurrió? ¡Pues que muy pocas personas vieron ese gorila! Su atención estaba fija en otra cosa y no captaron a ese personaje no invitado – ¡o sí! -.
Muchas otras investigaciones también han sido fructíferas (en cuanto a resultados, digo, no importa si a son a favor de la hipótesis o en contra), como las dedicadas a la creatividad, la llamada «intuición» o la posibilidad de «telepatía» entre personas.
En cuanto a la felicidad – o lo que cada uno puede entender por ella – he encontrado una página en la que aparece el resumen que sir Ken Robinson realiza en su libro El elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo, de los 4 «puntos clave de la felicidad» identificados por Wiseman que reúnen las personas «afortunadas»:
1) Tienden a maximizar las oportunidades. Son expertas en crear, fijarse y actuar de acuerdo con esas oportunidades cuando surgen.
2) Suelen ser muy efectivas a la hora de prestar atención a su intuición y de realizar trabajos concebidos para estimular sus habilidades intuitivas.
3) Las personas con suerte esperan serlo, crean una serie de profecías de autorrealización porque se internan en el mundo previendo un resultado positivo.
4) La actitud de las personas afortunadas les permite convertir la mala suerte en buena suerte. No consienten que la mala suerte las doblegue, y se mueven con rapidez para lograr el control de la situación cuando la cosa no les va bien.
** Con el maestro de la creatividad Sir Ken Robinson y sus críticas ideas acerca de la educación – la Conferencia TED (Technology, Entertainment, Design) de 2006 Matan las escuelas la creatividad es una muestra muy clara de ellas – tendremos un cita obligada más adelante…
En cuanto a la creatividad, Wiseman menciona que cuando dio una charla sobre pensamiento creativo para una compañía le regalaron una agenda. Esto le divirtió, ¡puesto que el pensamiento creativo no entiende de agendas!
Esto es por lo que, cuando algo nos «atasca» en un momento dado – como cuando tenemos algo «en la punta de la lengua» – lo mejor es dejarlo y volver después sobre ello. Un buen truco es soñar con el problema, puesto que cuando dormimos ideas muy dispares pueden llegar a unirse de formas completamente inesperadas, y estos extraños enlaces pueden generar ideas novedosas. Esto es debido a la desconexión de la parte lógica del cerebro durante el sueño, que actúa como «filtro» cuando estamos despiertos para poder actuar con cierta lógica. Bueno, ¡según quién! :D
Bueno, pues veamos, sin más dilación, la entrevista que Eduard Punset le realizó a Richard Wiseman , titulada Mejora la vida con ciencia.
Otra forma de leer esta entrevista – mediante algo que ya empleamos de forma continua, pero que esta vez me gustó especialmente -, puede verse aquí: estructuración del texto con las partes más indicativas de la entrevista marcadas en colores.
¡Ah! ¿Y de qué va el libro 59 segundos? Bueno, pues mejor les dejo con las situaciones analizadas por Wiseman…, ¡porque yo no soy capaz de explicarlo de ninguna forma! :D
Felicidad: por qué el pensamiento positivo falla a menudo, y cómo la ruta ideal a la felicidad involucra un lápiz, mantener la agenda perfecta, pequeños actos de amabilidad y el desarrollo de la actitud de dar gracias [gratitud].
* Hay que diferenciar entre el pensamiento positivo y el eufórico, así como entre el pensamiento positivo y no hacer prácticamente nada (como ciertos estudiantes que lo emplearon y apenas estudiaron, confiando en ese «factor»).
Persuasión: por qué premiar falla – ¡atención, padres, debe valorarse el esfuerzo y no sólo los resultados! – y cómo dar la entrevista perfecta, mejorar su vida social cometiendo errores, nunca perder su cartera de nuevo, y convencer a alguien de algo usando su rana de compañía.
* Esto último es muy útil, ¡salvo si la persona en cuestión tiene también una rana de compañía! :(
Motivación: el lado oscuro de la visualización, y cómo lograr algo de forma absoluta creando el plan perfecto, superando las dilaciones, y empleando el «doble-pensar» [o pensamiento doble, desconozco la traducción exacta].
Creatividad: explotando el mito de la lluvia de ideas (brainstorming), y cómo ponerte en contacto con tu Leonardo interior (el ser creativo que todos llevamos dentro y normalmente nunca aparece cuando le llamamos) con sólo echar un vistazo a [algo de] arte moderno, echar la siesta y poner una planta en tu escritorio.
Atracción: por qué no debería «interpretar» algo difícil de entender, y cómo el verdadero arte de la seducción consiste en el más simple de los toques, subidas en la montaña rusa, y evitar árboles de navidad artificiales.
Relaciones: los peligros de «escuchar activamente», y por qué el velcro puede ayudar a las parejas a soportarse, las palabras valen más que las acciones, y una simple fotografía puede marcar toda la diferencia.
Estrés: Por qué no dar una patada y gritar, y cómo reducir el resentimiento en segundos, aprovechar el poder del ¿amigo de cuatro?, y buscar su forma de disminuir la presión sanguínea.
Toma de decisiones: Por qué dos cabezas son mejor que una, cómo no lamentar nunca una decisión de nuevo, autoprotección contra quienes intentan persuadirte, y ser capaz de saber cuándo alguien te está mintiendo.
Padres: el mito del efecto Mozart, y cómo elegir el mejor nombre para un bebé, adivinar al instante un destino de un niño utilizando justamente tres malvaviscos, y elogiar de forma efectiva a las mentes jóvenes.
* Bromas anteriores aparte, ¡este último punto me parece esencial! ¿Por qué remarcar sólo los errores, o hacerlos notar de forma más clara que los aciertos?
Personalidad: por qué no confiar en la grafología, y cómo obtener una visión aparentemente mágica de la personalidad de otras personas a partir de sus dedos y pulgares, sus mascotas, y la hora a la que se van a la cama.
Bueno, señor@s, niñ@s, ranas de compañía y demás gente creativa… :P Ya saben. ¡Investiguen algunas cosillas de este estilo y probablemente su vida mejorará!
No, que no lo digo yo…, que lo dijo un psicólogo muy creativo de allá arriba… :-D
Deja un comentario