logo

La sabia conferencia de un empresario mexicano-japonés

Hace unos meses recibí, entre los mensajes de correo habitual, una presentación de diapositivas. «Otra más, buff», pensé… O_O Pero ésta me llamó la atención, no sé por qué (sólo leí el título)… y decidí no pulsar el botón de borrar.

Como uno averigua con el paso de los años – por propia experiencia y sobre todo a través de muuuuchos errores :)  – no importa que 99 archivos sean horrorosos y las 99 ideas expuestas en ellos sean equivocadas… una de esas ideas, la número 37, por ejemplo, puede tomar partes correctas de la número 5, la 63 y la última de todas, unirlas, y dar lugar a una buena idea. Por tanto, guardé esta «diapositiva-idea» :) y esperé a tener algo de tiempo libre…

Escucha La sabia conferencia de un empresario mexicano-japonés

La presentación mostraba frases de una conferencia de un empresario mexicano-japonés, Carlos Kasuga Osaka, a quien en aquel entonces aún no conocía. En la segunda página ya vi que lo que tenía delante ya no era una diapositiva… ¡era un tesoro (aunque con forma de diapositiva)!

* Como suelo decir a los peques, es muy raro encontrar «tesoros» «a primera vista», en la superficie. No porque algo tenga un brillo dorado habremos encontrado oro… Normalmente, estarán sumergidos en dios sabe qué y tendremos que bucear muy profundo para poder encontrarlos, pero la recompensa suele merecer el esfuerzo. Y con las personas sucede lo mismo.

** Tocando de soslayo el tema del ajedrez, recuerdo que en un grupo de Facebook, el Maestro Internacional inglés Andrew Martin luchaba con las piezas negras contra los «Friends-books», quienes hacían las jugadas por votación. Como yo me enteré del tema fui a cotillear :-D y llegué cuando la partida se encontraba en esta posición:

Con ¡15¡ posibles jugadas lógicas a elegir, la mayor parte de la gente era capaz de encontrar la mejor en cuestión de minutos… (o menos)

No importa saber ajedrez o no para entender lo que sigue. Prácticamente todo el mundo ojeaba la posición (ver sólo la superficie) y decía la jugada que le parecía más buena, añadiendo en muchos casos quién tenía ventaja en la posición (hemos encontrado el tesoro). Quizá una o dos personas – ¡entre los 65 comentarios existentes! – se habían parado a pensar un poco en las diferentes alternativas (buceaban), viendo las amenazas de Andrew en ese momento y quizá pensando cómo continuar más adelante (y es que un disparo al aire – decir una jugada y punto – no acierta en la diana ni de coña).

Viendo esto, uno puede imaginarse adonde puede conducir una votación «democrática», donde un error apoyado sobre otro anterior podría acelerar la hecatombe… Por desgracia, esto sucede a diario en diferentes situaciones.

El conferencista Carlos Kasuga Osaka. Si su imagen exterior es buena, ¡veremos que sus ideas son mejores! :)

Así que, fiel al «viejo» pero esencial método de reunir información previa sobre los factores que afectan a una situación, en ese momento me informé de:

1) Quién era esta persona.

2) Qué hacía (y no sólo en qué trabajaba).

3) Su trayectoria personal y profesional, en este orden.

** ¡Recomiendo enooooormemente escuchar la entrevista del enlace!

El «sueldo moral» de la segunda parte, es un concepto fantástico y muy real, como tantos otros que comenta… Y la respuesta (parte 5, minuto 8) a una pregunta clave que él mismo se hace, tan terriblemente lógica:

– ¿Por qué Estados Unidos y Canadá son países primermundistas, y de México a la Argentina somos países tercermundistas, en verdad?

– ¿Por qué?

– Porque Canadá y Estados Unidos fueron hechos por inmigrantes; de México a la Argentina fuimos hechos por conquistadores». ¿Dudas? Pues no hay más que escuchar la conferencia o la entrevista para entender que esta frase y su explicación son lo mismo… (y que él mismo añade en la entrevista).

4) Qué área pretendían mejorar los productos que promocionaba y vendía,

5) Las bases de los pensamientos vertidos en su conferencia, etc.

¿Qué respuestas encontré a estas preguntas? Veamos…

Entre 100 ideas «normales» puede esconderse una brillante, que quizá reúna partes de las otras 99…   Créditos  CC BY 2.0

Respuestas, a raíz de la información encontrada –> y no verificada por completo, ¡todo hay que decirlo! :-D

1) Carlos Kasuga es un mexicano, hijo de japoneses – según sus palabras, 60% mexicano y 60% japonés :-D -, que fue educado en un colegio alemán. Actualmente es Director General de YAKULT S. A. de México, empresa fabricadora de yogures probióticos (productos lácteos fermentados).

2) Estos productos poseían una bacteria, denominada casei shirota, que permite mantener una flora intestinal sana, y pretendían aportar al mercado una solución a las enfermedades gastrointestinales que padecía una importante parte de la población mexicana (y del resto del mundo, claro).

3) Las ideas de esta persona – que trabaja un promedio de 14 horas al día – en cuanto a formación (en general) quedan claras a través de su vida: debe formarse en valores, no sólo en conocimientos. ¿Alguien ha sido capaz de contar cuántas veces hemos repetido esto aquí? :-D

Una vez conocido esto, seguí leyendo…

Tan acertada y esencial encontré la conferencia que decidí modificar la gran cantidad de errores de forma – no de fondo – del archivo, readaptar las expresiones y dar lugar al tipo de documento que yo presentaría si impartiera tal conferencia «informal» (como la han denominado, en el sentido de que «se atiene poco a las formas»). La presentación final es similar a la inicial y mantiene intactas todas las virtudes de la idea 37 mostrando además, ciertas incoherencias de sus compañeras… :P

Presentación final corregida, basada en la Conferencia de Carlos Kasuga sobre el trabajo en equipo

Aquí tienen el texto íntegro de la conferencia de Carlos Kasuga

Hay muchas cosas a destacar en la conferencia y la entrevista: la formación formativa (valores) sobre la instructiva, acostumbrarse a no sólo pedir sino también ofrecer, cuidar a nuestro trabajo y sus frutos como si de un bebé se tratará…

Cada uno tiene la opción de elegir las suyas. Lo que es seguro es que si todos hiciéramos lo que en ella se dice – ¡que resulta de la experiencia y del más básico sentido común! – nuestro mundo iría, cuanto menos, un poquito mejor. ¡Pero todo se andará! Sí, andar… el mismo Carlos Kasuga dice que no hay que correr, ¿recuerdan? :-D

 



Una respuesta a “La sabia conferencia de un empresario mexicano-japonés”

  1. rolando lopez dice:

    guia paso a paso saber mas de la vida y metas que lograr,quiero mas conocimiento y sabiduria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar