logo

Aventuras en los entrenamientos de ajedrez – enero/febrero 2012 (1)

Para bastante gente la palabra entrenamiento puede sugerir algo repetitivo y monótono. Quizá hasta carente de imaginación. Si hablamos de ajedrez casi entra miedo y todo en el cuerpo :P Hoy escribo este artículo contando experiencias de algunos de los entrenamientos de ajedrez semanales para mostrar que algunas veces… ¡puede ser más bien al contrario! ;)

Para ver hasta dónde pueden llegar los límites de un entrenamiento imaginativo contaré diversas experiencias de estas primeras semanas de 2012. Habrá trucos de memorización, historias divertidas, “magia” del ajedrez y trataremos de ver cómo ocurren ciertos procesos mentales.  Y por aquí pasarán chic@s de 6 a 18 años y adultos, así como amigos de Facebook. ¿Alguien sigue pensando que tanta gente no tiene cosas interesantes que contar? :O

Vale, cuando uno tiene un hijo al que le gusta el ajedrez y ve por la tele entrenamientos de artes marciales o de tenis, donde los movimientos son repetidos hasta la saciedad para perfeccionarlos y ganar tiempo de reacción, piensa: ¿harán lo mismo en el ajedrez? La respuesta es: en una pequeña parte sí y una gran parte no. Voy a poner un ejemplo práctico de repetición, basado en un tema llamado ataque doble.

dobles-de-caballoEl ataque doble u “horquilla” consiste en atacar dos piezas al mismo tiempo. Si ya de por sí suena cool a 2 piezas cualesquiera, si además una de las piezas es el rey – hacemos jaque – el peligro aumenta. ¡Por eso les encanta a los niños! :)

En el diagrama el caballo blanco podría hacer jaque en la casilla c7 (flecha verde), amenazando a la vez torre y rey negros (en rojo). Pero luego las negras podrían devolverle la pelota con un jaque de caballo en e2 (flecha amarilla), tocando torre y rey blancos…

Este tipo de ejercicios los practicamos en las clases de niños – y en los ejercicios para casa -, repitiendo el tema y variando la situación; unos los comento yo y en otros – divididos en equipos – deben poner la posición (con punto extra para todos los integrantes del primer equipo que la ponga bien) y hay que intentar resolverla.

Bien, ¿pero qué pasa en una partida real? Este patrón ha quedado supuestamente registrado en nuestro cerebro mediante repetición+emoción.

Vale, pero ¿salta una alerta que nos avisa de ello? Esta pregunta es muy, muy buena. Respuesta: ¡con el debido entrenamiento aumentan las probabilidades de que algo “salte” en nuestra cabeza y nos avise!

Atención a lo siguiente, cuestión muy preguntada y poco comprendida a veces entre gente de nivel medio-alto (o eso veo yo), más que entre aficionados:

Algo que a veces no entiende la gente que ve posiciones de partidas reales de ajedrez es por qué gente muy buena no “ve” algo que nos parece evidente. Y puede tener un buen nivel la persona que lo ve… El motivo es que nosotros:

1) estamos tranquilamente sentados en el sofá de casa, por ejemplo (no hay tensión, por lo que la capacidad operativa del cerebro no queda mermada por cierto estrés). Y, para colmo:

2) nos están dando esa posición directamente (es la primera que vemos) y

3) ¡nos dicen que ahí pasa algo!

Esta es la magia del ajedrez real: ¡la mayoría de jugadas son lógicas, pero uno debe “intuir” cuándo se rompe la lógica para iniciar algo imaginativo: una combinación táctica, un rayo en un cielo despejado!

Así, uno de nuestros chicos jóvenes, Ander, se encontró con la siguiente posición:

doble-de-caballo-en-partida-realPor supuesto, Ander, joven promesa del ajedrez en Aragón, conoce muy bien el tema del ataque doble. Pero aquí no percibió que su caballo situado en d5 – misma posición del ejemplo de arriba – ¡podía acabar haciendo uno igual! Detalle: si alguien le hubiera dicho “tú aquí ganas” lo habría encontrado, seguro. El tema era que… él no lo sabía.

¿Cómo ganaban las blancas al menos un peón importantísimo? Con 1.Cxe6 fxe6 (es el peón que come el caballo blanco; la jugada se escribe así) y ahora 2.Txe6! La torre es inmune debido al ya conocido jaque doble de caballo en c7: 2…Dxe6 3.Cc7+ y luego dama al bote con 4.Cxe6.

Por esto hay que trabajar patrones y pensamiento imaginativo (pregunta clave ¿y si…?, muy citada en mi libro). Salvando las distancias:

La imaginación es muy importante y en su mundo las barreras sólo las pones tú.

Veamos, por ejemplo, la resolución imaginativa – brillante – de una jugada de baloncesto de la NBA:

¿Increíble? En cierto modo sí: el jugador español – viva España :) – inventó algo que “no debía ocurrir”, palmeando el balón sin controlarlo. ¡Pensamiento imaginativo!

Por desgracia, como afirmaba sir Ken Robinson ya las escuelas matan la creatividad, como para que nos quede algo cuando somos adultos… La propia sociedad muchas veces la condena – ¡la mayor creatividad parece que sólo se despliega para vender! – mostrando el punto duro de una de mis citas favoritas: “entre la locura y el genio sólo media el éxito”.

Sin embargo, la imaginación es tremendamente útil para memorizar cosas de manera sencilla. Les contaré una cosa: si buscan en Google “Claudia Schiffer queso fresco” ¡sale una de mis páginas en primer lugar! :D La pregunta es ¿por qué? Por el interesante problema surgido en un entrenamiento.

Pidiendo los datos a una de las chicas recién “fichadas” (16 años) llegó el momento de dar su DNI – Documento Nacional de Identidad, aclaro para la gente que no es española -. Y, como ya he visto más veces… no se lo sabía :) Tuvo que buscarlo para poder decir el número. Si el número hubiera sido “complicado” sería entendible (y para muchos lo sería), pero un simple vistazo bató para proponer un sencillo juego con el número 2 y una letra de su nombre. Y ese juego permitió que lo recordara desde entonces… ¡al igual que la chica de al lado! :D

El número era de la forma (lo he cambiado)

31074915

Si separamos el número en grupos de 2 tenemos

31-07-49-15

– Tomemos el primer y último grupo: 31 es sólo una unidad más que 15 x 2 = 30.

– Tomemos los grupos centrales: 07 al cuadrado (elevar a potencia 2) es 49.

Así que ese DNI no era tan complicado, después de todo… ;)

De hecho, cualquiera que juegue al ajedrez (que a fin de cuentas se juega sobre un cuadrado) debería conocer una sencilla relación matemática entre cuadrados cuya suma “casa”:

8 al cuadrado = 64 casillas del tablero; 6 al cuadrado = 36; 64+36=100= 10 al cuadrado.

Y hablando de cuadrados, en ajedrez hay una regla matemática muy sencilla que nos dice cuándo un rey solo parará a un peón enemigo con camino libre hacia la última fila (coronación) que no tenga ayuda: la “regla del cuadrado”. Es más fácil verla que explicarla :)

regla-del-cuadradoSe traza un cuadrado hasta la casilla de coronación y si el rey está o logra entrar en él la partida queda en empate. De lo contrario el peón corona. En el diagrama el peón blanco va hacia arriba. Si juegan las negras empatan jugando 1…Re5 ó 1…Re6, entrando en el cuadrado. Si juegan las blancas el peón avanza y es imparable.

Un tema muy conocido, sí; pero en el fragor de la batalla, si el tema surge de repente con más piezas en el tablero, puede pasar desapercibido – rompe la lógica, rayo en día despejado -. Tal hecho sucedió en la última partida que jugué con la 11 veces campeona de España, Nieves García:

posicion-nievesLos peones negros van ahora hacia arriba. Con poco tiempo, Nieves acaba de alejar el caballo demasiado, permitiendo la combinativa 1…Axf3!, que gana enseguida. Para aquellos a los que les sorprenda recuerdo lo de más arriba: 1) era la primera vez en la partida que esto podía ocurrir y 2) Nieves debió pensar que antes de tomar este peón yo avanzaría el de la izquierda (h4-h3) para que quedase desprotegido. Es decir, pensó lo “lógico”.

Ella no tomó el alfil, ya que en ese caso seguiría el avance imparable del ariete de la izquierda, puesto que el rey blanco no entra en un cuadrado tan pequeño:

cuadrado-nieves

Sigue en la parte 2 –> más magia del ajedrez, el misterio del queso fresco, trucos de memorización y situaciones divertidas… ¿te animas?

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar