logo

Aprendizaje por descubrimiento (ejercicio y vídeos)

¡Un estudio con trampas para nuestr@s chic@s! Aprendizaje por descubrimiento, razonamiento lógico-deductivo, e inhibición del impulso se dan cita en esta didáctica posición. ¿Crees que superarías el reto?

¿Qué es el aprendizaje por descubrimiento? Según la Wikipedia: metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Esto será lo que hagamos hoy con los más pequeños (8-13 años).

En ajedrez, muchas situaciones se prestan a este tipo de aprendizaje, pero hay que cuidar el grado de profundidad y dificultad. La siguiente posición de estudio – tomada de una variante de la última partida que jugué contra el MI australiano Gil Capapé – reúne los requisitos básicos:

– pocas piezas

– posibilidad de dar una solución matemática1

– conceptos básicos de finales sencillos (alfil que le hace el paraguas2 al caballo, regla del cuadrado…)

– ¡trampas ocultas!

posicion estudioJuegan negras. Nivel medio

Grupos de prueba:

1) Niños y niñas de 8-13 años (eran cuatro y trabajaban en equipo).

¿Resuelto? Sí.

Recibieron algo de ayuda en plan «¿qué ideas se os ocurren?» o «¿qué intentaríais primero?». Aunque con cierta impulsividad inicial se entendieron bastante bien como grupo. Si bien fueron, ejem, de cabeza a la primera de las trampas tomaron buena nota de por qué ocurría ese fenómeno y evitaron (con una pequeña ayuda) las demás, proponiendo ideas y encontrando la solución matemática. ¡Bravo! (y además dijeron que les gustó).

2) Niños de 13-18 años (ejercicio para casa, con posibilidad de mover piezas en el programa Chessbase ).

¿Resuelto? No / parcialmente / sí / mejora de la solución conocida

Estos recibían las siguientes instrucciones:

«Juegan negras; investiga si todavía es posible ganar. Puedes mover, marcar flechas, etc. Recomendaciones:

1) Haz una lista de ideas generales que puedan ser importantes. Ejemplo: el alfil «domina» al caballo, pero quizá tenga que permanecer en la diagonal h4-d8.

2) No es necesario hacer una lista de jugadas ahora – aunque no estaría mal -. Pero apuntar maniobras concretas de piezas puede ser útil. Ejemplo: si ahora el alfil negro se cambiase por el caballo en g5… ¡Buena suerte!»

En general, los que pusieron tiempo y empeño lo hicieron bastante bien. Algunos van muy bien en matemáticas y les encantan los retos, ¡y lo demostraron! Varios me enviaron soluciones sobresalientes, que luego comentamos en el entrenamiento. Uno de ellos incluso mejoró la considerada hasta entonces solución principal, con una línea que, por así decirlo, rompía la simetría con otras similares. ¡Y además la expuso de forma muy clara!

Te dejo con los vídeos que explican en detalle el final, ¡espero que resulten útiles!

REFERENCIAS

1 En ajedrez dar una solución matemática viene a ser poder llegar hasta el final de las líneas para dar, en retrospectiva, un veredicto definitivo sobre la posición de la que se parte. Los problemas de táctica del tipo «juegan blancas y ganan» nos piden este tipo de soluciones concretas.

El ejemplo de hoy:

– analizo la posición inicial de este artículo en profundidad

– veo que al final del todo, por decir algo, las negras coronan un peón y consiguen la victoria

– doy el veredicto «hacia atrás»: la posición inicial está, pues, matemáticamente ganada por las negras.

2 Hacer el paraguas es lo que en ajedrez se conoce técnicamente como dominación. Claro que es un sacrilegio manejar esta palabra con niños pequeños (menos de 10 años, pongamos): no tienen apenas forma de relacionar el término con lo que significa. Más aún, la palabra dominación refleja cierta subordinación (en la vida real) que, probablemente, haríamos mejor en evitar también en este contexto, con niños y niñas de estas edades.

Una de las posiciones que reflejan a las claras este tema aparecía en mi libro Aprendiendo ajedrez entre maestros y principiantes :

dominacion caballo

El caballo negro está atrapado, ya que el alfil le quita las casillas de escape. Esto constituiría la dominación de un caballo por parte de un alfil. No cuesta mucho imaginar por qué es muy intuitivo llamarle el paraguas: asemeja a uno abierto, tomando como mango de sujeción la columna c.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar