Iniciación didáctica al ajedrez: el Método por Pasos holandés, ya en español (1)
Analizamos el famoso Método por Pasos holandés de iniciación al ajedrez traducido, como Juguemos Ajedrez, al español (parcialmente). Ah, ¡y te planteo un test variadito!
El método de iniciación al ajedrez – Stappenmethode en holandés, Step by step en inglés – es un reconocido método de enseñanza del ajedrez estructurado didácticamente, de uso general en Holanda. A partir de ahora lo llamaré «Método por Pasos».
Hasta ahora había sido traducido a numerosos idiomas, pero no al español. De hecho, cuando contestaba [yo] en Quora a una pregunta sobre libros de ajedrez de iniciación para el rango de edad 6-9 años mencionaba este hecho y situaba la versión inglesa de este método en la primera posición de mi lista (es sólo un punto de vista personal, claro, aunque bastante compartido).
El Método por Pasos» consta de 6 «Pasos», que abarcan desde el primer contacto con el juego hasta lo que sería un nivel de 2000 Elo («nivel de torneo»). Cada Paso consta de un cuadernillo de 56 páginas, con ejercicios para el alumno. Abarcaría, inicialmente, lo que se considera un curso escolar (32 semanas; si bien el docente puede ser flexible).
El modus operandi se basa en:
1) Lecciones del docente o entrenador
2) Ejercicios de los cuadernos
3) Jugar. No necesariamente partidas, sino también otro tipo de juegos relacionados (una dama intenta atrapar a un caballo, etc).
Pues bien, ahora los Pasos 1 y 2 y el valiosísimo manual «del profe» para el Paso 1 han sido traducidos al español. Si te gustan pueden ver algunas muestras y adquirirlos en la web Juguemos ajedrez. Por cierto, la web también es patrocinadora oficial de la fundación Ajedrez sin Fronteras (ASF), que divulga el ajedrez como «herramienta de comunicación» por todo el mundo, de la mano de viajeros incansables como Alvaro Van den Brule.
El editor holandés Rimme Rypkema, residente en España desde hace poco más de un año, es el artífice de la traducción al español del Stappenmethode. Al cual le agradezco que me eviara los libros, dicho sea de paso. Hace unos días le entrevistaron en El rincón del ajedrez sobre el tema y apuntó algunos detalles curiosos, e importantes, que enseguida veremos.
Aquí voy a desgranar esta mini-colección de 3 tomos, en dos entradas:
1) en esta parte hablaremos, citando numerosos ejemplos, de los Pasos 1 y 2 (de los alumnos) y
2) en la siguiente entrada hablaré del fundamental Manual del profesor, que esconde toda la magia didáctica del Método por Pasos.
Características generales del Método por Pasos
El Método por Pasos está estructurado por orden de dificultad creciente. Cada nuevo tema se apoya en temas y conceptos anteriores, ya comprendidos por el alumno.
1) Los Pasos son «áridos». Van a lo que van: enseñar pedagógicamente ajedrez a los niños.
No hablan de la historia del ajedrez o de anécdotas, por ejemplo. Esas nociones pueden suministrarlas los docentes, los padres, etc.
Y sí, son «áridos», pero muy didácticos. Por eso diferenciaba en mi respuesta de Quora que hay libros de iniciación para niños que son «divertidos» y libros que son «didácticos». Un padre puede busca ambas cosas, pero rara vez las encuentra. Y la diferencia resultante suele ser muy grande.
Muestra del cuadernillo del alumno, lección del movimiento del peón. Observa que los tableros no tienen las habituales letras de coordenadas (pulsa para ampliar la imagen).
Los libros «divertidos» – con bonitas ilustraciones, etc. – son la amplia mayoría. Encandilan al niño, pero parecen dejar serios problemas de fondo tras la «iniciación». Por sólo citar dos, perceptibles a simple vista (de un entrenador):
– el niño no adquiere las habilidades de visualización del tablero a su debido tiempo y
– no presta atención a las posibles defensas de sus piezas.
El inconveniente más grave probablemente es que
– invitan a los niños (4-11 años) a jugar partidas de ajedrez completas (con jaque mate, etc) – ¡e incluso torneos! – demasiado pronto como para que en sus cabecitas se hayan formado ciertas conexiones necesarias (sobre los movimientos, la interrelación entre las piezas, etc.).
Entre otros aspectos, los Pasos retrasan «bastante» el jaque mate (entre el cuarto y el sexto mes) y la proposición de comenzar a jugar torneos (hasta un año; al final del Paso 1).
Hay que añadir que existe una versión informática del Método por Pasos: Chess Tutor. Tiene versiones de prueba descargables, si bien están en inglés*.
* Me comenta Rypkema que el CD ofrece para seleccionar, en la opción de idioma, el español también. Igualmente, añadirá el Chess Tutor en la web Juguemos Ajedrez, a partir del año que viene.
2) El material de los Pasos es eminentemente táctico
No podía ser de otra forma, pues los niños entre 7 y 11 años están aproximadamente en la fase de operaciones concretas de Piaget. Los últimos Pasos, no obstante, incorporan ciertas nociones estratégicas.
Ejercicio sobre escapar del jaque
3) Trata de inducir en el niño el pensamiento con «estrategias de búsqueda»
Es decir, busca enseñarle al niño cómo puede «pensar» y cómo puede «rastrear el tablero», en busca de «detalles» que pueden ser importantes. Le transmite técnicas heurísticas de resolución de problemas.
Vamos a verlo con un ejemplo de la sección «capturar piezas desprotegidas».
¿Cómo capturan las blancas una pieza desprotegida?
La forma básica de la estrategia de búsqueda basada en piezas desprotegidas mostraría algo así (primero habla el docente, luego el alumno):
– Hummm… ¿ves piezas desprotegidas [suyas] en la posición?
– Sí…
– Bien, ¿y cuáles son?
– La torre de a5… la dama de e7… la torre de h6… ¡Uy, ésa no, que está defendida por el peón de g7!
– Vale… ¿alguna forma de capturar alguna?
– No sé…
– ¿Qué pieza tuya mirarías primero? ¿Cuál puede llegar superlejos y en muchas direcciones?
– La reina… [tiempo pensando]… [más tiempo pensando]… ¡Eh, se puede comer la torre de a5 gratis!
Es el docente el encargado de expresar, explícita y verbalmente, este tipo de estrategias de búsqueda. La idea es repetir este tipo de secuencias, haciendo hincapié en la metacognición – que el alumno se vaya dando cuenta de cómo piensa -. Posteriormente, la idea es que los chicos vayan interiorizando estos procesos, hasta que terminen siendo automáticos (y semi-inconscientes).
4) Trabajan la visualización de todo el tablero
Y en mi opinión, la trabajan muy bien. A veces el tablero es dividido en 4 partes y en algunas de ellas aparecen piezas que muestran algún tema. Pero la amplia mayoría de los ejercicios, emplea piezas distribuidas por las diferentes partes del tablero, pero sin hacer aparecer temas cruzados que desvíen severamente la atención del alumno.
Posición del apartado «cambios con ventaja»
Como ves, se mantiene también una relación aproximadamente equilibrada entre el material de ambos bandos. Aquí las negras sólo tienen un peón extra, por ejemplo. Más adelante veremos otro ejemplo más comentado, sobre el tema de la visualización.
5) Puede «medirse la progresión».
En los Pasos hay exámenes con temas mezclados («mix»). Es decir, se presentan posiciones en las que el alumno no sabe cuál es el factor relevante – qué tiene que buscar -. En una situación hay una pieza desprotegida, en otra un jaque mate, etc. Como ocurre en las partidas reales. En otros exámenes hay preguntas guía (imagen inferior): ¿Pueden las negras enrocar corto?, da mate en una jugada, etc.
Tanto con los exámenes como con los ejercicios puede hacerse un seguimiento de cada alumno.
Ejemplo de un examen del Paso 1.
«Medir la progresión» es posible sólo en teoría, claro: conocer la progresión real en una materia de conocimiento puede ser muy subjetivo, y más en los niños (como saben los docentes). Desde luego, si hablamos de niños hasta 11 años, ganar partidas en clase o en los torneos o mirar la variación Elo no tiene por qué ser sinónimo de progresión real.
Recordemos que el ajedrez puede contemplarse como una materia de conocimiento. Pero, a diferencia de otros, en el ajedrez popular se exige una importante «demostración competitiva», con lo cual entran en juego importantes factores fisiológicos y psicológicos.
Hay otras formas de ver y emplear el ajedrez que no implican participación en torneos o jugar «contra otro». Conozco gente con un nivel muy alto de ajedrez que no juega torneos: unos porque apenas tienen tiempo y otros porque, sencillamente, no quieren.
Por ejemplo, los primeros Pasos medirían la progresión «táctica». Un niño de 9-10 años podría haber progresado mucho en el aspecto táctico – ve piezas desprotegidas a la velocidad del rayo, hace jaque mate con los ojos cerrados – y luego no puede poner en práctica conceptos estratégicos porque no los conoce o no los ha asimilado. Como la táctica es mucho más determinante para la puntuación Elo de un niño el efecto visible sería que «ha progresado mucho», cuando en realidad el desequilibrio en su juego es notable. Cuando lleguen los 11-12 años… puede pasar cualquier cosa.
6) La terminología empleada es adecuada y está adaptada al niño.
En general, el lenguaje conceptual y la «prosa» parecen bastante adecuadas. Naturalmente, el Manual del docente maneja un lenguaje más «adulto», pero expresa el contenido de manera muy clara. Hay que añadir, no obstante, que muy probablemente es el lenguaje del docente el que más influjo tendrá en el aprendizaje del niño.
Naturalmente, la metodología está elaborada para que las posiciones, el lenguaje empleado, etc. propongan un método «de abajo hacia arriba» (down-top). Es la misión del profesor complementarlo con un enfoque de «arriba hacia abajo» (top-down).
7) ¿Por qué los tableros no tienen coordenadas?
La experiencia muestra que los chicos pueden manejarse bien sin coordenadas. Si las necesitan buscan formas de conseguirlas. Cuesta al principio, pero luego el proceso se interioriza. Supuestamente, estos procesos vienen bien para gestionar sistemas de coordenadas cartesianas en el plano (típicos en el área matemática).
Un ejemplo típico aparece debajo.
El niño busca las coordenadas en las que está la pieza (ve que la casilla es blanca, pero no sabe que es e4). Primero toca la esquina inferior izquierda del tablero con un dedo y lo desliza, mientras empieza a deletrear hacia la derecha («a», «b», «c»…), hasta que encuentra la columna e. Luego repite manualmente el proceso, hacia arriba («1», «2»…), hasta que encuentra la fila 4.
Sin embargo, en el Primer Paso realmente no se apuntan las jugadas (se enseña cómo hacerlo en la antepenúltima página. Los alumnos tienen la opción de dibujar flechas en los ejercicios. ¿Es recomendable hacerlo así? Apuntar las jugadas implica:
– ver la casilla adonde movemos la pieza
– mantener esta información en nuestra memoria de trabajo (para un niño pequeño principiante esto puede ser difícil)
– trasladar la jugada desde nuestra memoria de trabajo al papel
Por tanto, a priori parece muy razonable dibujar sólo flechas, sin necesidad de utilizar en exceso la memoria de trabajo.
Por cierto, hay un viejo chiste sobre un señor que resolvía ejercicios con las coordenadas visibles en los laterales de los tableros. Un día le preguntaron: «¿Es cierto que en el ajedrez es muy importante el reconocimiento de patrones?» Y él contestó: «Por supuesto… ¡yo he aprendido a reconocer rápidamente los números del 1 al 8 y las letras de la «a» a la «h»!»
En lo que sigue mantendremos las coordenadas del tablero; serán útiles para las soluciones del «test» con el que te voy a retar.
8) ¿Existen críticas al Método por Pasos?
Por supuesto: como en todo sistema de iniciación a algún conocimiento. En ajedrez no puede saberse cuál es la mejor forma de iniciación, cuyo resultado además puede variar bastante entre niño y niño.
Por ejemplo, ¿está bien enseñar los movimientos de todas las piezas a la vez, una detrás de otra, y luego comenzar a hacer ejercicios con todas ellas juntas? Por ejemplo, lo que yo he visto me invita a pensar de forma bastante diferente…
Por otro lado, ¿está bien introducir el valor material (o absoluto) de las piezas sin decir de dónde surgiría o que no es algo «real»? ¿O decir que «el peón es la pieza que menos vale» (algo que no es necesariamente cierto)?
Igualmente, las estrategias de búsqueda son criticadas como «irreales» por el también entrenador holandés, y muy versado en los Pasos, Willy Hendriks. En su premiado libro de 2012 Move first, think later. Sense and nonsense in improving your chess – «Mueva primero, piense después. El sentido y sinsentido en la mejora de su ajedrez» – Hendriks argumenta que las tales estrategias no reflejan la realidad, porque las personas no piensan así. Lo cual parece ser muy cierto… parcialmente; y desde luego, es algo que requiere una explicación.
Analizaremos estos importantes aspectos en la parte 2 (el Manual).
¿Cuál es el origen de este método de enseñanza del ajedrez?
Retrocedemos en el tiempo hasta 1985. En ese momento la Federación holandesa de ajedrez busca una alternativa al método de enseñanza oficial, basado en el libro de enseñanza del ajedrez Jeugdschaak (ajedrez juvenil). El método había sido introducido por el periodista, jugador y organizador de torneos de ajedrez Berend Jan (Berry) Withuis. ¿Quiénes conformarían el «equipo» encargado de llevarlo a cabo?
El excampeón mundial holandés Max Euwe y Berry Withuis en la presentación de Jeugdschaak (1972)
Rob Brunia (1947-2005) había impartido desde su juventud clases de ajedrez para niños (superdotados incluidos). Había estudiado pedagogía, lo cual era ideal para el futuro proyecto del Método por Pasos.
Rob Brunia (adivina quién es…). Imagen. Créditos: Jan Roorda
Van Wijgerden ya era Maestro Internacional en esa época, así como entrenador nacional de la Federación holandesa de ajedrez (entrenaba al equipo juvenil y femenino nacional de Holanda). La ampliación de la demanda de estas plantillas de ejercicios para niveles de enseñanza principiante, amateur y jugador de torneo (hasta 2000 Elo) fue un importante eslabón en la cadena que llevó al Método por Pasos.
En 1987 aparece el Paso 1, prosiguiendo hasta la aparición del Paso 5 en 1990. En ese momento se considera el método de enseñanza por Pasos como ya listo (aproximadamente). Luego habría añadidos, como el Paso 6 y un par de Pasitos para niños menores de 7 años, entre otros. Todo ello ya sin Rob Brunia (entonces dedicado a otros menesteres).
Esta fusión de pedagogía y experiencia en entrenamiento de medio-alto nivel es, en mi opinión, imprescindible para elaborar un buen método progresivo de enseñanza de cualquier materia. Y es que, por regla general, cada parte carece de algo que tiene la otra (aunque quizá no tan a menudo como se piensa).
De ahí mi respuesta en la radio a la pregunta «¿Quién crees que debe impartir clases de ajedrez en la escuela, los docentes o los monitores?» «Ninguno de los dos [actualmente]». Habría mucho que explicar aquí, evidentemente. Pero ayudaría mucho, habría que añadir, contar con un método pedagógico claro y plasmado de antemano en papel.
Lo cierto es que la colección de Pasos parece plenamente adaptada a los estándares pedagógicos actuales… los cuales, a decir verdad, tampoco han cambiado mucho desde los años 1990s. Sin embargo, sabemos que el ajedrez sigue encerrando algunos «aspectos poco claros», abiertos a debate.
Sólo como avance – profundizaremos en la siguiente entrada – he aquí un par de muestras de los «valores didácticos»: «¿Cómo aprenden [ajedrez] los niños?»
Puedes leer el extracto de esas páginas en la web oficial.
Y la secuencia conceptual de contenidos. Secuencia de inclusión temporal, se entiende:
Aunque cualquier docente firmaría, en la segunda entrega veremos que también hay aspectos debatibles en esta secuencia (puntos 2, 3 y 6).
¡Comencemos, pues, a dar un paseo por el Paso 1!
EL PASO 1
Objetivo básico: familiarizarse con el tablero y las piezas de ajedrez y jugar una partida de ajedrez completa, sin cometer jugadas ilegales.
El siguiente índice muestra el contenido del Manual del Paso 1. Los temas correspondientes a nuestro Paso 1 – básico comienzan en la página 47 y terminan en la página 142:
El libro abre con una introducción del tablero, con texto e imágenes. A continuación llegan algunos ejercicios de nombramiento de casillas.
Como ves, estas primeras hojas sí mantienen las coordenadas.
Unas páginas después comienza la introducción de las piezas. Como ya hemos dicho, cinco piezas se presentan a la vez, en una hoja. El peón queda a la espera, para ser presentado poco después.
A partir de ahora veremos algunos ejemplos del libro, estructurados según el orden de aparición. En nuestro caso, la orientación del diagrama muestra quién juega (en el libro lo señalaría la aparación o no de un círculo negro). Las soluciones de tus ejercicios las encontrarás al final de la esta entrada.
Justo después se plantean ejercicios sobre movimiento. Luego se enseña el ataque y la captura con las piezas y se hacen más ejercicios. Y finalmente se muestra el peón, dejando para luego la complicada captura al paso.
En el apartado «Construir un ataque» encontramos esta posición:
1) ¿Dónde pondrías una torre negra para que ataque el alfil?
Estos ejercicios de «construcción» o «creación» de posiciones son habituales en los Pasos e incluyen un interesante punto de abstracción para el principiante.
Poco después encontramos un tema muy importante: la defensa. Como he comentado en varias ocasiones, la defensa normalmente apenas se suele mostrar a los principiantes, más allá de un nivel muy básico. He aquí un ejemplo, sin coordenadas:
Las negras protegen el alfil atacado moviendo su torre hacia atrás (a f7)
Y otro para ti, que ya requiere ciertas dotes de observación (visualización de buena parte del tablero):
2) ¿Cómo defenderías la pieza negra amenazada?
En realidad, en el libro las posiciones siempre ofrecen el punto de vista de las piezas blancas (se ven desde ese lado). Supongo que es por temas de simplicidad: alternar el punto de vista blancas-negras requiere al alumno reorientarse constantemente.
Como vas percibiendo, la visualización del tablero es la opera prima en esta serie de ejercicios. Adicionalmente, se percibe el toque pedagógico en la:
– distribución de piezas por todo el tablero, pero manteniendo una
– escasa complejidad en la posición (menos de 20 piezas en el tablero, estrecho radio de acción de las piezas implicadas)
– reducción de las posibilidades de solución
– inexistencia de «temas cruzados» (que hubiera varias capturas, por ejemplo)
La introducción del jaque requiere siempre cierta atención por parte del docente. Muy en particular porque «oficialmente» existen varias opciones de escapar de un jaque, aparte de mover el rey.
El siguiente ejercicio procede de la sección «salir del jaque»:
4) ¿Cómo «salen» – escapan – las negras del jaque?
El jaque mate aparece en la página 25. Para algunas personas es muy tarde, ¿para qué esperar tanto? En cambio, ¡para mí es aún demasiado pronto!
El jaque mate en una jugada es un clásico indispensable, claro. Pero es importante que, mostrados los primeros ejemplos, se planteen al niño algunos que presenten «algo diferente»; que hagan pensar un poco en las posibles opciones.
5) ¿Cómo hacer jaque mate en una jugada?
Otro tipo de ejercicios invierten hábilmente «los términos del contrato». En lugar de «juegas y haces jaque mate» te dicen «te doy esta pieza, la pones en el tablero y esa posición tiene que ser jaque mate».
Esto puede ser muy útil por varios aspectos:
– existe cierta abstracción (accesible al niño de 6-9 años) en el planteamiento, ya que la pieza no está puesta en el tablero
– permite utilizar conceptos como el de «casillas de escape» del rey
6) ¿Dónde «dejas caer» un peón negro para que sea jaque mate?
A estas alturas del Paso 1 (ya en la página 39) se introduce el tema del enroque. Aquí aparecen ya posiciones con más de 20 piezas, lo cual empieza a ser un problema para la visualización de los niños pequeños. Aunque se intentan «limpiar» los temas cruzados, y eso ayuda bastante (ya que anula la necesidad real de visualizar todo el tablero).
Por otro lado, sigue explicándose el enroque como en las reglas oficiales [de torneo]. Las cuales, en cierto modo, mantienen vigente una especie de contradicción interna (y no es el único caso, como hemos dicho otras veces). Contradicción que se traslada a los niños.
¿No sería más fácil decirles que, tal y como lo hacemos en la práctica, el rey no mueve dos casillas hacia un lado (como saltando), sino que pasa primero por una casilla y luego por la otra? Es decir, mueve 1+1 casillas.
Esto evita cualquier duda del niño con respecto a la ilegalidad del enroque… Sí, como la que asaltó nada menos que a Korchnoi sobre el enroque corto (apartado «Ejemplos notables»), en una partida del torneo de Candidatos por el título mundial frente a Karpov . Es similar a la que me asaltaba a mí también, ¡años después de empezar a jugar al ajedrez!
7) ¿Pueden las blancas enrocar corto?
Los «cambios con ventaja» son fundamentales en el ajedrez. Aquí se echa mano de los valores materiales de las piezas, ya que es lógico y necesario (las piezas salen del tablero, por lo que se les puede atribuir un valor absoluto). A ver qué haces en la siguiente posición:
8) ¿Puedes realizar un «cambio con ventaja»?
Otro tópico muy útil en el ajedrez es el ataque combinado. En este instante se denomina «ataque con dos piezas».
9) Juegas (no te digo más…)
Diferenciar entre jaque mate, rey ahogado o «poder mover» (sin que sea ni jaque mate ni rey ahogado) es, inicialmente, algo complicado para algunos niños.
10) ¿Es jaque mate, rey ahogado o «puedes mover»?
A estas alturas llega la hora de presentar la captura al paso.
11) Las blancas acaban de jugar 1.Pa4, ¿pueden las negras tomarlo «al paso»?
Finalmente se explica cómo apuntar las jugadas: movimientos blancos y negros, especiales (enroque, etc.), piezas en la misma fila o columna… Como es de esperar, aquí se mantiene la ilógica nomenclatura de torneo para los peones, olvidando la letra P (en español).
Recordemos, de nuevo: en el ajedrez los peones ni son piezas ni tienen «nombre» (la letra P delante). Y, bueno, se dice que valen sólo un punto también… Así, se les nombra como si fueran simples casillas; para que luego digan que el ajedrez refleja el pensamiento «lógico».
Creo que deberíamos cuestionarnos estos temas básicos si estamos enseñando a niños a pensar de manera «lógica» en la escuela. Una cosa es practicar lo que dicta cierta lógica y otra subordinar la enseñanza del ajedrez a absurdas reglas de competición.
12) ¿Cómo apuntarías las capturas de peón?
EL PASO 2
Objetivo: conocer los temas tácticos básicos y comenzar a jugar torneos de ajedrez (naturalmente, esto último es optativo).
Este Paso es bastante entretenido, pues habla de la actividad de las piezas y los objetivos de ataque y toca temas tácticos muy importantes (ataque doble, clavada…).
El índice revela los siguientes temas a tratar:
– Táctica básica:
– ataque doble
– clavada
– eliminación de la defensa
– mate en 2 jugadas
– defensa contra el mate
– ataque a la descubierta
– jugada intermedia
– Principios de la apertura
La actividad de las piezas – que hagan algo útil y se interrelacionen con otras para actuar en equipo – es muy importante en el ajedrez. Las posiciones que aparecen son claras. Este es un breve extracto:
Justo después de esto aparece un «examen», que viene a ser una recopilación de temas del Paso 1. Así el docente puede identificar cómo lleva el alumno temas vistos con anterioridad. O, si el alumno es nuevo (lo que ocurre a menudo en las clases de los clubes de ajedrez), qué temas lleva bien y cuáles «menos bien».
Los 3 objetivos de ataque (el rey, ganar material o controlar una casilla) están bien aclarados en la siguiente página. Por ejemplo, en la siguiente posición las casillas de color amarillo vienen marcadas con el signo «+» y las de color rojo con el signo «-«. Eso identifica las casillas seguras para que la dama dé jaque (las amarillas) y las casillas donde dar jaque no es recomendable (las rojas).
El tema táctico del ataque doble reúne numerosas páginas, e incluye varias variantes. La de colocar una pieza externa es una de ellas:
1) ¿Dónde colocarías una dama blanca para hacer un ataque doble a rey y alfil?
Sigue el tema de la clavada, con un montón de ejemplos muy entendibles.
Se diferencia entre la pieza «delantera», «trasera» y «pieza clavando». Sin embargo, quizá una traducción más apropiada sería simplemente la pieza que «está delante», «en medio» y «detrás». O, ya en lenguaje intuitivo y ajedrecístico, la pieza «clavadora» o «que clava», la pieza «clavada» y la pieza «cubierta».
Luego siguen múltiples ejercicios sobre cómo clavar. Este es uno de ellos:
2) ¿Cómo «construir» una clavada?
Y, de nuevo, aparece el tema de eliminar al defensor para ganar material.
3) ¿Cómo eliminan las blancas la defensa, para ganar material?
E, igualmente, cómo atraer a la pieza defensora para ganar material:
4) ¿Cómo ganan material las blancas, atrayendo a la pieza defensora?
Siguen las tres reglas de oro de la apertura: peón en el centro, sacar tus piezas y asegurar al rey.
5) ¿Qué jugada eliges?
Se aprovecha cualquier oportunidad para recordar y reforzar los conocimientos adquiridos. Esto se hace por medio de los exámenes. Recordemos que en ellos se desconoce cuál es el factor relevante para la solución del ejercicio.
6) Juegan las blancas
El jaque mate en 2 jugadas hace acto de presencia. Eso sí, algunos invitan a tomar ciertas precauciones (lo cual tiende a inhibir la «rapidez sin supervisión», habitual en los niños).
7) ¿Cómo hacer jaque mate en 2 jugadas?
Quedan luego la defensa contra el mate, el ataque a la descubierta o la jugada intermedia. ¡Pero creo que esto ya ha sido una buena muestra de los Pasos 1 y 2!
En la siguiente entrada hablaremos del Manual y sus fundamentos pedagógicos, ¡lo verdaderamente importante para el docente!
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS
PASO 1
1) En a3, c3 ó h3.
2) Primero hay que encontrar la pieza negra amenazada: el caballo negro. Todas sus opciones de retirada están vedadas, pero puede recibir ayuda del alfil con el avance 1…Pf5.
3) Como respondió el niño: 1.Dxa5!
4) La pieza blanca que hace jaque – la dama – no puede ser capturada. El rey negro tampoco puede mover, así que hay que mirar la opción de cubrir al rey con una pieza. La jugada 1…Ah4 regala el alfil y acaba en jaque mate (2.Dxh4++), pero 1…Ah6! sitúa al alfil en una casilla bien protegida.
5) Si esperabas que el peón promocionara y diera mate… esta vez no. En su lugar, 1.Dh6!++ certifica la victoria.
6) En la casilla c5.
7) No, porque la dama negra de b6 impide tal posibilidad.
8) 1…Axg7.
9) 1.Taxe7, o bien 1.Texe7.
10) Puedes avanzar un paso con tu peón a7: 1…Pa6.
11) Sí, puedes tomarlo: 1…Pxa3.
12) En la versión «oficial», e ilógica, de torneo: 1.axb3 ó 1.cxb3. En la versión lógica 1.Paxb3 ó 1.Pcxb3, o con un elegante y representativo punto a media altura (que no me deja poner aquí) delante de axb3 ó cxb3.
PASO 2
1) Sin que sea capturada, se entiende: en b1, b5, c2 ó f2.
2) Con 1…Tc4!
3) Con 1.Cxc5 y luego 2.Axa4. Como el alfil blanco permanece protegido en el proceso no sirve 1.Cxc5 Axa4 por la simple 2.Cxa4.
4) 1.Pf6+ y cae el Ad7.
5) 1…Cc6, atacando la dama blanca y poniendo a jugar una pieza que estaba «en casa».
6) Quizá el más difícil de toda la serie, y más al no conocer el factor más relevante. Es buena 1.Axe4, pero 1.Dd8! amenaza el alfil en d2 y también 2.Df8++.
7) Hay que tener cuidado con 1.Ta7+ Axa7. Así que 1.Tb7+ y luego 2.Ta8++.
Deja un comentario