logo

Iniciación didáctica al ajedrez (Método por Pasos): Manual del Paso 1

En la primera entrada destinada a comentar el Método por Pasos introdujimos los primeros libros traducidos (Pasos 1 y 2). Hoy toca profundizar en el Manual didáctico del Paso 1.

Con sus 224 páginas bien estructuradas es casi otro libro. ¿Son necesarias? Yo diría que sí: frecuentemente la enseñanza del ajedrez ha quedado en manos de docentes a los que se les enseñaban los movimientos de las piezas y unas nociones muy básicas de didáctica. Los Manuales de cada Paso llegan para tratar de suplir esta carencia.

CONTENIDO DEL MANUAL

Este es el índice del contenido del libro:

Las 10 primeras páginas y algunas muestras de otros capítulos puedes encontrarlas aquí.

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS?

El Manual del Paso 1 comienza con una sección prácticamente desconocida en los libros de ajedrez: ¿Cómo aprenden los niños? («camuflado» bajo el apartado «El primer paso», en la página 5).

Ahí se comenta brevemente: 1) la escasa capacidad y volatilidad de la Memoria de Trabajo y 2) la mayor duración de la Memoria a Largo Plazo. Hay que tener cuidado con no sobrepasar la capacidad de la memoria de trabajo del alumno durante las fases de un aprendizaje – algo que se conoce como carga cognitiva -. Lo cual resulta paradójico, pues en las partidas de ajedrez de los torneos de adultos se está superando constantemente dicha capacidad, pero bueno.

Igualmente, la elección de cada jugada durante una partida refleja 3) un proceso de resolución de problemas. En realidad, se incorporaría también 4) el proceso de toma de decisiones (el cual es diferente del anterior ya que, entre otros detalles, primero debes descubrir cuál es el problema que debes resolver).

Ya en su notable libro El aprendizaje del ajedrez Miguel Soutullo cita expresamente esta presunta relación de habilidades mentales y variables presentes en la práctica del ajedrez (si bien deja al margen el proceso de Toma de decisiones).

Relación de habilidades mentales y variables. Listado de Soutullo (p 95)
Relación de habilidades mentales y variables (resolución de problemas). Listado de Soutullo (p 95)

El apartado que nos ocupa cita también la importancia del reconocimiento de patrones y de la formación de esquemas mentales en el camino hacia el progreso en cualquier materia. De hecho, el método del aprendizaje del ajedrez por Pasos está muy basado en la repetición de patrones.

¿CÓMO APRENDEN A JUGAR AL AJEDREZ LOS NIÑOS?

A continuación se toca el tema ¿Cómo aprenden a jugar al ajedrez los niños? Hay que aclarar que no se refiere sólo a aprender a mover las piezas y jugar partidas de ajedrez (esta vendría a ser la concepción popular de los «niños que juegan al ajedrez»). También se busca conseguir que dichas piezas actúen en equipo (se coordinen para atacar objetivos concretos), que el niño desarrolle habilidades de cálculo, etc. ¡Lo cual lleva años de aprendizaje y práctica!

Puedes leer el extracto de esas páginas en la web oficial.

El Método por Pasos considera que en el aprendizaje del ajedrez pueden distinguirse varias etapas, no necesariamente delimitadas en períodos discretos:

LA «VISIÓN», O PERCEPCIÓN APROPIADA, DEL TABLERO

Un punto muy importante es lo que llaman – en la fase material – «visión completa del tablero». Más bien es algo como «darse cuenta de las piezas que hay en todo el tablero» y – a un nivel básico – «apreciar sus interrelaciones directas (posibles capturas, etc)». Es decir, la percepción global del escenario, más una noción básica de qué puede estar pasando (en cuanto a amenazas directas: «se puede capturar esa pieza, aunque ésta la defiende, etc.».

Es lo que suele llamarse en ajedrez «aprender a ver». 64 casillas y 32 piezas transitando por ellas, más sus interrelaciones, son un vasto mundo cambiante. Por eso, es necesario aprender a percibir ese mundo poco a poco. O al menos es la teoría, ya que es frecuente que los niños jueguen partidas al poco tiempo de empezar. O que se enseñen pronto jugadas que pueden comenzar una partida (aperturas), cuando la mitad del tablero está ocupado por piezas.

Tipos de «visión» en ajedrez, según Soutullo. Libro El aprendizaje del ajedrez, p. 79

CÓMO ENFOCA EL MÉTODO POR PASOS LA VISIÓN DEL TABLERO

En nuestro afán veintiúnico por correr, en la actualidad es muy habitual ver a niños pequeños jugando torneos de ajedrez, cuando todavía no han desarrollado la «visión del tablero». Algo que trata de evitar expresamente el Método por Pasos, mediante una aproximación gradual:

  1. Se ven posiciones con pocas piezas, pero distribuidas «estratégicamente» por las 4 zonas de 16 casillas que tiene el tablero, cada una comenzando en una esquina
  2. Se llevan a cabo «juegos con metas» variadas y con pocas piezas, como 4 peones vs 4 peones (y a ver cuál llega antes al final de una columna) o fragmentos de partida (unas pocas piezas por jugador). Es decir, son «partidas» con un grado de complejidad mucho menor.

ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DE CONTENIDOS

El Manual continúa con la estructura de la secuencia de contenidos:

¿CUÁL ES LA FORMA ADECUADA DE ENSEÑAR A JUGAR AL AJEDREZ?

De nuevo, existen variadas opiniones sobre la forma «correcta» de enseñar el ajedrez. Igualmente, hay aspectos que pueden considerarse más «fáciles» o más «difíciles» a priori, pero ¿qué ocurriría si, por ejemplo, fuera preciso enseñar antes algo «más difícil» porque es necesario para una apropiada secuencia de aprendizaje? Esto deja cuestiones abiertas en los puntos 2, 3, 4 y 6.

Por citar un ejemplo, en el punto 2 se menciona el orden para presentar las piezas de ajedrez. El peón es dejado para el último lugar por ser más «difícil» de aprender a manejar, al tener más movimientos diferentes (cierto).

Y, SIN EMBARGO, LOS PEONES SON MUY IMPORTANTES…

Pero ¿y si fuera importante conocer el movimiento del peón para así poder utilizarlo cuando se muestre la siguiente pieza? Es decir, con juegos de peones más la siguiente pieza (p. ej., la torre). Recordemos que entonces podríamos disponer de hasta 16 peones, los cuales – importante – podrían defenderse ellos mismos (como en el ajedrez «real»; es decir, los peones no serían sólo «carnaza» para otras piezas, algo muy frecuente en las clases de iniciación). Pueden plantearse juegos muy ricos en posibilidades así.

En realidad, aquí hay un importante tema anexo de fondo. Lo conocen muy bien los buenos ajedrecistas y ya lo citó Philidor en el siglo XVIII: «Los peones son el alma del ajedrez». Y así es, pero un docente recién iniciado en el ajedrez difícilmente puede comprenderlo (y es natural que así sea). ¿Por qué?

En sentido amplio, los peones «dictan» en una partida lo que pueden hacer las demás piezas, permiten «leer» una posición e incluso pueden formar equipos más potentes que las otras piezas (como la propia dama; puede ser el caso de dos peones pasados y unidos cerca de las casillas de promoción). Además los peones, son, con diferencia, las piezas más numerosas. ¿Podría ser más coherente pedagógicamente presentarlos primero, e incorporarlos desde el principio en juegos con las piezas que se vayan enseñando?

Así, Garry Kasparov sugiere en La Pasión por el Ajedrez: Nivel básico comenzar enseñando el peón. Es la primera pieza que enseño yo también.

De todas formas, hay que aclarar que el Método por Pasos no enseña una pieza primero, luego trabaja a fondo con ella, luego enseña otra pieza diferente, etc. En realidad, enseña una pieza tras otra y sólo luego pasa a plantear ejercicios o juegos de movimiento de todas las piezas enseñadas. En este orden de cosas, no queda claro entonces por qué se habla de enseñar antes «la pieza más sencilla» y luego las piezas más difíciles (como el caballo) si, en realidad, se enseñan todas prácticamente a la vez – salvo el peón, que llega dos capítulos después -.

Esta es una forma habitual de enseñar ajedrez, pero implica reunir 6 tipos de piezas, y movimientos diferentes, al comenzar a hacer ejercicios… ¿No sería mejor enseñar una pieza, dominarla (haciendo suficientes ejercicios con ella), enseñar otra y conjuntarla con la anterior, hacer suficientes ejercicios con ellas, añadir la tercera…?

SECUENCIA DE CAPÍTULOS

Siguen luegos los aspectos implicados en la secuencia de capítulos:

Bastante natural y apropiado, parece. Aunque, de nuevo, aspectos como «importancia» o utilidad» son subjetivos y suscitan preguntas. Por ejemplo, el punto 2 marca un toque de distinción importante entre la iniciación de niños y la de adultos: los adultos pueden «resistirse» a sus ganas inmediatas de jugar partidas; los niños difícilmente.

Así, ¿es realmente el anhelo de querer jugar partidas enseguida lo que hace «importante» y «util» estudiar el jaque mate lo antes posible? ¿Debe darse prioridad al niño en ese aspecto?

¿Y si realmente fuera más apropiado – en términos de una correcta secuencia del proceso de aprendizaje – que los niños no jugasen partidas con esa meta semiabstracta (el jaque mate) tan pronto? Recordemos que otras formas de «ganar» pueden ser llegar con un peón antes al final de una columna, capturar antes las piezas del contrario, atrapar a un caballo con una dama, etc.

ESTRUCTURA DE LAS CLASES (FÍSICAS)

Las clases físicas del Método por Pasos pueden ser muy bien planificadas con la siguiente estructura:

En cada capítulo del Manual (Aprendiendo a mover las piezas, Jaque mate…) aparecen los puntos anteriores, bastante bien diseccionados. En particular, los apartados de Adquisición y Práctica suelen estar extensamente desarrollados. En definitiva, ¡representan una ayuda muy grata para cualquier docente de ajedrez!

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO PARA LOS NIÑOS

En la vida de un niño los juegos juegan, valga la redundancia, un papel crucial. Existen reconocidos efectos positivos (y también negativos, en ciertos casos). Pero si dichos juegos quieren utilizarse con otros fines – como mejorar en aspectos concretos, como ciertas habilidades cognitivas o no cognitivas – necesitan demostrar «algo más» en estudios científicos, así como ser gestionados de manera pedagógica.

El Manual expone una lista general de los presuntos efectos positivos del juego del ajedrez y las ventajas didácticas de los juegos:

¿DE VERDAD EL AJEDREZ ES UN JUEGO «ESTRATÉGICO» PARA LA MAYORÍA DE JUGADORES?

Todas ellas parecen muy importantes en el ajedrez. Se podrían matizar los apartados 2 y 3: «jugar con un plan» o «es necesaria una estrategia para encontrar la solución». Popularmente, parece pensarse que ambos son necesarios para jugar de forma razonable al ajedrez. Pero, ¿de verdad se juega al ajedrez elaborando la estrategia adecuada, o más bien se juega tan sólo empleando como guía elementos estratégicos conocidos?

Muchísima gente parece jugar al ajedrez sin elaborar una estrategia adaptada a la situación (ni siquiera una vez durante la partida, ya que desconoce cómo elaborarla). Lo cual es diferente de jugar con «elementos estratégicos» – como fijar peones o conseguir casillas de entrada para las torres en una columna -, algo que cualquiera puede hacer después de llegar a conocerlos. También es frecuente utilizar planes ya conocidos de antemano – jugados por otros y «adoptados» por el jugador -.

En general, elaborar la estrategia (en singular) implica extraer factores – detalles importantes – del escenario (una posición), «pesarlos» – ver si son, o pueden ser, más o menos importantes – y conjuntarlos o armonizarlos, de tal forma que nos muestren unas directrices generales a seguir – la estrategia, propiamente dicha -, y luego nos permitan hallar un camino concreto a seguir a corto/medio plazo – el plan, con sus objetivos -. Algo nada sencillo, como es evidente (y los niños pequeños no pueden hacerlo).

Tampoco es necesario pensar estratégicamente en ajedrez para encontrar la solución (punto 3), ¡o muy poca gente jugaría al ajedrez! Muy a menudo basta con la táctica – ver cómo sigo, aquí y ahora: si hay alguna manera forzada de ganar material o hacer jaque mate, si puedo intentar promocionar un peón, etc. -.

¿SON ÚTILES LAS «ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA» PLANTEADAS EN LOS PASOS?

De hecho, las «estrategias de búsqueda» – en plural; es decir, «técnicas de búsqueda» – de los Pasos son criticadas como «irreales» por el también entrenador holandés – y muy versado en los Pasos -, Willy Hendriks. En su premiado libro de 2012 Move first, think later. Sense and nonsense in improving your chess – «Mueva primero, piense después. El sentido y sinsentido en la mejora de su ajedrez» – Hendriks argumenta que las tales estrategias no reflejan la realidad, porque las personas no piensan así.

Cierto. Evolutivamente, no parece que, desde la cabeza a los pies, hayamos salido muy bien parados en algunos aspectos. Al parecer, en el tiempo que nos llevó convertirnos en lo que se denomina Homo sapiens, la evolución adaptó a nuestros ancestros a las circunstancias del «aquí y ahora» – en sentido amplio, y hablando de amplias horquillas temporales -. Al final, terminamos con «soluciones de compromiso» – cerebro incluido, claro – para aquellos tiempos pretéritos; soluciones que, en cierto modo, hoy han quedado obsoletas en cierta medida. Entre otros autores, Gary Marcus hace un resumen en su libro Kluge. La azarosa construcción de la mente humana.

Así, Hendriks manifiesta (capítulo 2, ps. 22-24) que la estrategia «buscar [detalles importantes] y luego resolver» no es lo que la gente hace cuando juega al ajedrez. Suena muy racional, pero no refleja la realidad (según él). En su lugar, dice, lo que la gente hace al jugar al ajedrez es más bien realizar pruebas de ensayo y error, comenzando a investigar primero lo más «interesante» (algo conocido como satisficing, y precisamente lo desaconsejado en los Pasos). Así que su capítulo 2 se titula Mira y verás vs. ensayo y error.

Personalmente, creo que razón no le falta… con muchos jugadores que no son principiantes o Grandes Maestros de ajedrez. En mi opinión, es porque estamos acostumbrados a pensar así en la toma rápida de decisiones de la vida cotidiana: ir a lo que nos parece interesante y actuar con rapidez, ignorando a menudo otras posibilidades.

Para resolver esto, al menos de forma parcial, basta con hacer una lista rápida de posibilidades que nos llaman la atención, sin establecer filtros. Algo muy conocido en otros ámbitos relacionados con la resolución de problemas y la toma de decisiones. Hablo con más detalle de las listas de jugadas en la entrevista a Maria Julia Leone y en el vídeo de una de mis conferencias (debajo). Me parece increíble que algo tan evidente – las listas de jugadas – sea también tan desconocido en el ajedrez.

Sin embargo, el caso de la gente que empieza a jugar al ajedrez es diferente. En la etapa de iniciación parece extremadamente útil mostrar explícitamente la estrategia «buscar y resolver». Para «resolver» una posición con solución concreta un principiante puede «buscar» [todos] los posibles jaques, [todas] las piezas amenazadas o indefensas, etc. Es lo que aun nivel básico se llama «leer la posición».

Parece una tarea ardua, y a menudo lo es, pero rastrea los temas tácticos que conducen con frecuencia a ganancia de material o incluso de la partida. Es algo que el principiante sí puede hacer (lo cual aporta confianza) y, conforme lo repita, virtualmente irá interiorizando el proceso, amén de incorporar temas tácticos a su repertorio mental. También virtualmente, dicho proceso se convertirá en inconsciente y será, supuestamente, el que engendre precisamente las jugadas del método «ensayo y error» que comenta Hendriks.

TIPOS DE JUEGOS

Antes de enseñar el jaque mate, hay diferentes tipos de juegos que persiguen una meta diferente:

Por su importancia, vamos a ver algunos de ellos en acción. Téngase en cuenta que cada juego se mostrará en la sección que corresponda (el que viene ahora se muestra tras el jaque mate, por ejemplo).

JUEGO: ATRAPAR AL REY

Empecemos por 1) atrapar al rey, donde se van colocando las piezas (dama, torre, alfil, caballo, alfil y peón; el orden puede permutarse) hasta hacer jaque mate. Primero el alumno – David – coloca la dama negra dando jaque:

Luego coloca la torre (en amarillo) dando jaque. «¿Crees que es buena idea?», podemos preguntarle.

Susana, su compañera, tiene una opinión diferente, que plasma en su tablero. Ella opina que es mejor colocar esa torre en c4, enviando el rey hacia abajo (donde ya sólo podrá moverse por la columna d).

¡Un buen razonamiento! A partir de aquí a Susana le basta con colocar 2 piezas más – de las 3 piezas disponibles – para cerrar el asunto:

JUEGO: CORONAR UN PEÓN… O NO

En el juego 3) Coronar (o promocionar) varias piezas se enfrentan a una. En este caso los 3 peones de Marta van a intentar coronar, mientras el alfil de Luis intentará comérselos antes de que uno lo consiga.

Este juego, aparentemente simple, enseña unas nociones muy valiosas sobre el manejo del alfil. Concretamente: el alfil puede ser muy efectivo atacando los peones desde detrás de ellos. Por eso, retos como éste eran planteados en la búsqueda de jóvenes talentos en la antigua Unión Soviética.

JUEGO: FRAGMENTOS DE PARTIDA

En el juego 4) Fragmentos de partida cada jugador tiene ciertas piezas, siendo su «valor material» es relativamente parejo. La meta aquí es capturar todas las piezas del otro jugador.

JUEGO: COLOCAR LAS PIEZAS DE FORMA SEGURA

El juego 6) Colocar las piezas de forma segura implica una buena dosis de «visión del tablero». Se trata de colocar las 16 piezas que cada jugador tiene de tal forma que, en el momento de poner cada una, ésta no quede atacada por ninguna ya presente en el tablero. Es decir, colocarlas «de forma segura». El orden de colocación es inverso al «valor material» – dama, dos torres, dos alfiles… -. Cuando hay 2 o más piezas de un tipo – torres, etc. – primero un jugador coloca una, luego el otro una suya, etc.

Alberto y Clara comienzan situando sus damas de forma segura:

A continuación sus torres:

Salto algunos detalles, como que una torre negra podía quedar «tocada» por la dama blanca – torre negra en e7, p.ej. -, pero protegida por su dama negra: esto es válido, ya que la Te7 seguiría»segura».

Colocar los alfiles ya es más complicado:

Como vemos, Alberto coloca sus piezas blancas en el primer sitio que piensa (y ve que está a salvo): podemos decir que sigue una «estrategia descentralizada». En cambio, Clara hacia lo contrario: sitúa sus piezas negras cerca unas de otras, lo cual las mantiene relativamente protegidas (estrategia más centralizada).

Siguen los caballos:

No importa que la torre negra de c7 esté amenazada. Se trata de poner las piezas entrantes a salvo, no salvar las que se colocaron antes (lo cual en muchas situaciones de este juego ya no sería posible). Como se aprecia, la idea de Clara (negras), facilita bastante la colocación de sus piezas… por ahora.

¡Y es que llega el turno de los peones! Aquí puede apreciarse la «visión del tablero». Quizá no en la siguiente imagen, sino en el momento de ir poniendo los peones, uno a uno.

¡Al final, tanto Alberto como Clara superaron la prueba! Para ello, cada jugador debió invertir su modus operandi: Alberto tuvo que «unir» sus piezas en la izquierda y Clara buscar aleatoriamente casillas para sus peones. Al final, esto refleja, muy por encima, la moraleja del ajedrez (ya citada): tan sólo «calculando», alguien puede jugar al ajedrez – o a estos juegos – con cierto grado de éxito -; no le es necesario trazar una estrategia.

MUESTRAS DEL MANUAL

Estas son algunas muestras de juego del Manual:

Una muestra del capítulo atacar y capturar:

PROTECCIÓN DE PIEZAS

Y algo que, en general, normalmente no se trabaja mucho en iniciación (y se nota mucho en las partidas de los niños): la protección de piezas.

JUEGO: DAMA ATRAPA CABALLO

Aprovechando que ahí aparece el juego «Dama intenta atrapar caballo» Jennifer y Joaquín dicen que van a jugarlo:

Echado a suertes, Joaquín lleva el caballo y juega primero. Tras 1…Cg4 Jennifer mueve 2.Dd4:

El juego acabó pronto, con la misma posición pero con la dama blanca en f4: 2…Ch6 3.Df6 Cg4 4.Df4! Jennifer salió victoriosa (y luego Joaquín hizo lo propio).

OTRAS PÁGINAS DEL MANUAL

Más detalles de las diferentes posibilidades teóricas de defensa:

Capítulo dedicado al jaque mate:

En la siguiente imagen, diferentes pares de piezas – concepto importante en ajedrez – realizan jaque mate sobre reyes situados en diferentes partes del tablero:

En resumen: el Manual parece bastante bien diseñado desde un punto de vista pedagógico. Al tiempo, es también bastante claro y entendible. Pueden plantearse las habituales preguntas abiertas sobre la adecuada enseñanza del ajedrez pero, hasta que averigüemos las respuestas… puede ser buena idea hacerse con los Pasos y sus respectivos Manuales. ¡Hagas lo que hagas, buena suerte en tu periplo con el ajedrez!



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar