Entrevista en el programa de radio 8×8
El 5 de marzo los dinámicos «mosqueteros» del programa de ajedrez catalán tuvieron la paciencia de entrevistarme :) Temas: entrenamientos y ajedrez educativo.
EL PROGRAMA DE AJEDREZ 8X8

De cuando era joven recuerdo con cariño una revista de ajedrez llamada 8×8. Uno de los primeros números que tuve entre mis manos comentaba nada menos que el Campeonato mundial de 1990 entre Kasparov y Karpov.
Pues bien, al igual que aquella, el programa de ajedrez 8×8 (radio Kanal Barcelona) también trata temas de actualidad ajedrecística, incluidos aquellos relacionados con la introducción del ajedrez en las escuelas. Sin ir más lejos, y con respecto a esta última cuestión, fue entrevistada Miriam Monreal (programa del 16-10-2018), la inagotable coordinadora, promotora, profesora de Didáctica del ajedrez en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, notable viajera (jeje) y muchas cosas más del programa aragonés Ajedrez a la Escuela.

LOS ARTÍFICES DEL PROGRAMA
¿Quiénes estaban al otro lado del micro? Como he podido conseguir sus fotos más recientes (enviadas por ellos; gracias a Wadalupe por su arte) los presento:

Abel Segura es el fundador y presidente de la Escuela de Ajedrez de Barcelona, profesor y árbitro titulado de ajedrez por la federación Catalana y monitor titulado por la Federación Española de Ajedrez. También ha sido profesor de ajedrez en la Universidad de Girona.
Personalmente, conocía un par de libros suyos, que me parecen muy interesantes:
La enseñanza del ajedrez en primaria (2001). Vista previa (72 páginas)



Considero útil añadir esta última imagen, puesto que en un momento dado de la entrevista saltamos a hablar de esta variante del ajedrez en las escuelas española (lo que yo llamé «ajedrez puro», al margen de las actividades transversales como ajedrez y matemáticas, etc). Pues bien, lo de arriba iría incluido en los últimos cursos de primaria en el ajedrez lectivo (incluido en un currículum escolar).
50 tests de ajedrez (1997). Vista previa

Un libro que me gustó bastante cuando se lo vi por primera vez a un monitor aragonés llamado Manual Argüeso. Contiene tests de todo tipo, en formato de 3 opciones:

Ajedrez por niveles (2012). Vista previa (1 página de cada capítulo).
No lo conocía, pero lo que he visto claramente refleja el «arte de analizar» que se buscaría en los cursos superiores, con la inclusión del ajedrez lectivo en la escuela. El nivel de sus tests parece más elevado, incluye preguntas de aperturas, etc.


David Vigo es el Presidente del Catalunya Escacs Club.

Jaume Anguera – Maestro Nacional, y Maestro también de segundo apellido, y de origen aragonés, como se encargó de recordar :) -, es todo un incombustible del ajedrez catalán. Campeón de España juvenil ya en 1958 (!), y varias veces 3er clasificado en Campeonatos de España de los 1960s, recientemente quedó 2º en el Campeonato de España de Veteranos mayores de 65 años. ¡Casi nada!
Ciertamente, como dijo en la entrevista, firmó un empate con mi hermano Jesús [Barón] en el Campeonato de España por equipos de 2007. Lo cual estuvo muy bien… ¡para cualquiera de los dos! :)
Jordi Abad creo que es también habitual, pero no estaba en esta ocasión.

Manel Arellano es Profesor y Secretario de la Escola d’Escacs de Barcelona. Desde hace 7 años imparte clases de ajedrez en educación primaria y secundaria. Eso sí, está más dedicado a enseñar ajedrez «puro», con menos actividades transversales. Todo un todoterreno también :)

8×8 también tiene el Programa de televisión 8×8 (en catalán), un espacio de actualidad bastante ameno.
LA ENTREVISTA
Antes de nada, un apunte: como veo que todavía hay cierta confusión, aclaro que la entrevista es a mí (Jorge Barón), artífice de la página Ajedrez Escolar… la cual sólo colateralmente tiene algo que ver con la Escuela de ajedrez Ibercaja – sólo porque he impartido, e imparto, clases allí -.
Opciones para ver/escuchar la entrevista (a partir del minuto 33:20):
Entrevista (vídeo de los locutores)
PREGUNTAS Y RESPUESTAS (resumen)
La primera pregunta tiene que ver con la festividad del 5 de marzo en Zaragoza, día en que se celebraba la entrevista. Naturalmente, esquivé hablar de carlistas e isabelinos… Esta es la historia, por si alguien tiene curiosidad :)
Pregunta: Clases (y edades), como docente
Históricamente, clases:
- presenciales y por Skype
- gente de todas las edades: desde niños de 4-5 años hasta personas con más de 65 años. Entre ellos se contaba también un señor parapléjico. Y había muy poquitas mujeres, eso sí debo decirlo.
- niveles muy variados: niños y niñas de iniciación, gente de club o niños que han llegado a ser campeones de España, e incluso un futuro campeón mundial sub-14 (Pedro Ginés).
Más adelante Jaume me preguntó por mi libro, Aprendiendo ajedrez entre maestros y principiantes. Es un libro dedicado al comentario de temas conceptuales en entrenamientos.

DIFERENCIA ENTRENADOR Y PROFESOR
- Entrenador: entrena habilidades, enfocado a competición: gestión emocional, del tiempo de reloj, preparación de aperturas…
- Profesor: Si, etimológicamente, significa algo como «hablar delante de la gente», entonces quizá más adecuado es decir
- Docente: que, etimológicamente, viene a ser algo como «hacer que alguien aprenda, enseñar».
AJEDREZ COMPETITIVO vs EDUCATIVO
P: ¿Enseñar ajedrez competitivo ya lleva implícito el ajedrez educativo?
El ajedrez puede tener diversos usos, según nuestras metas y objetivos.
- Educación: más relacionado con el conocimiento de algo y su uso.
- Competición: suele buscar algo bastante diferente a lo anterior, e involucra a cierto número de «oponentes» que «juegan» contra tus intereses. Existe el riesgo de que lo que comienzas buscando en la competición – disfrutar de la actividad que te gusta – termine por dejar bastante de lado el disfrute para centrarse más en la búsqueda de recompensas extrínsecas (trofeos, dinero, viajes…).
En mi opinión, una de las definiciones más precisas de «ajedrez educativo» es la plasmada por el gran investigador en la rama del Ajedrez terapéutico y social, Juan Antonio Montero (fuente):
«Una concepción del ajedrez que
- minimiza sus aspectos más técnicos y competitivos,
- enfatizando el componente lúdico
- que se plantea en pos de un aprovechamiento específico de sus posibilidades para el fomento de la creatividad,
- para la incursión en otras materias curriculares,
- para el desarrollo específico de funciones cognitivas,
- de las habilidades relacionales y
- para la adopción de unos valores cívicos adaptados al momento en que vivimos».
HABILIDADES COGNITIVAS, NO COGNITIVAS Y «GENERALES»
Sin embargo, el tema que complica la cuestión es que, a menudo, hablar de «ajedrez educativo» suele apuntar directamente a la escuela y a la utilización del «ajedrez» en la enseñanza de otras materias curriculares (matemáticas, por ejemplo). Desde este punto de vista, el ajedrez competitivo no tendría por qué llevar implícito el ajedrez educativo.
Desgranando lo citado anteriormente por Montero, es frecuente también escuchar el intento de emplear el ajedrez como intento de mejora de las habilidades cognitivas, no cognitivas o «generales»:
- Cognitivas: dirección de la atención, percepción, memoria, raonamiento lógico. Trata de llevar a cabo eficazmente ciertos procesos de pensamiento (interpretación y evaluación de la información, realización de inferencias…).
Básicamente, son las habilidades que nos hacen posible conocer y aprender. En sentido general, están más relacionadas con el cociente intelectual, el conocimiento enseñado en la escuela, etc. Técnicamente, es el conjunto de operaciones mentales que se encargan de integrar la información percibida por los sentidos en una estructura de conocimiento «entendible» para uno mismo . - No-cognitivas: habilidades interpersonales, sociales, comunicativas… En sentido general, están más vinculadas a lo que se ha dado en llamar «cociente emocional», y su variante social.
- «Generales» (cognitivas complejas): pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas y toma de decisiones.
Sin embargo, esta clasificación tampoco parece excesivamente fiable. La frontera entre las diferentes habilidades no siempre está clara – ej: actividades meta-cognitivas, como la autorregulación -.
También está abierto el debate sobre si realmente existen las «habilidades generales» – así como las llamadas «habilidades del siglo XXI» -, en la medida en que cualquier conocimiento depende de representaciones parciales del mundo, por lo general vinculadas fuertemente a su contexto de aprendizaje. Nuestro cerebro parece aprender así. Es decir, tales habilidades no serían «generales» (en español, punto 3). Con un conocimiento fuertemente dependiente del contexto hablar de algo general u «holístico» parece complicado.
Por extensión, si la respuesta fuera afirmativa alejaría – o casi eliminaría – la posibilidad de que realmente exista la llamada «transferencia lejana», tan importante en educación (y que, a menudo, se incluye en el ámbito del ajedrez en la escuela).
Volvamos al ajedrez. Si bien el panorama sobre la posible influencia del ajedrez en el rendimiento académico («mejora» de las habilidades cognitivas) es algo confuso, así como en su posible incidencia en la mejora matemática, sí parece interesante su rol en la rehabilitación de habilidades cognitivas previamente deterioradas (drogodependencia, tercera edad, etc.), lo que constituye, asimismo, un elemento adicional de interés para su uso en cárceles, por ejemplo.
Aquí también entraría el tema que surge luego en la entrevista: ¿cuáles son las justificaciones de la posible entrada del ajedrez en las escuelas [en horario lectivo]? Es importante apreciar que los supuestos beneficios cognitivos son los que parecen estar al frente de tal demanda.
También puede ser útil el empleo del ajedrez para el mejora de las habilidades no cognitivas. Entiendo que a éstas se refería Abel – el locutor del programa – al hablar de «ajedrez educativo». Manuel Azuaga es alguien muy versado en el tema y director del programa Ajedrez e Igualdad, además de presidente de la Asociación Ajedrez Social de Andalucía y un excelente coordinador del programa de radio El Rincón del ajedrez.
Respecto a la mejora de las habilidades socio-afectivas es interesante el estudio de Aciego, Betancort y García publicado en 2016 Efecto del método de entrenamiento en ajedrez con escolares.
Debe tenerse en cuenta, no obstante, que se trata de un cuasi-experimento (no tiene en cuenta el rol de un posible efecto placebo, por ejemplo) y se realizó durante la actividad extraescolar de ajedrez (no en horario lectivo).
En él, por ejemplo, sí podemos advertir claramente la diferencia entre ajedrez «educativo» y «competitivo»: éstas clases eran de ajedrez competitivo, siendo impartidas por dos monitores con el – cito textualmente – «objetivo prioritario de formar a buenos jugadores. Sus clases están centradas en lo puramente ajedrecístico».
¿ENSEÑAR AJEDREZ TRANSVERSALMENTE O TEMAS ESPECÍFICOS DE AJEDREZ?
Esta pregunta hace referencia a enseñar temas específicos de ajedrez, sin contacto explícito con otras materias (matemáticas, etc). Lo que a veces se llama ajedrez «puro» (o «puro y duro»). Por ejemplo, el llamado «beso de la muerte» – mate con la dama – o el jaque mate pastor, cita Abel. O cualquier tema de los que vienen en los libros del Método por Pasos o Juguemos Ajedrez:
La respuesta que di aquí tiene que ver con mi percepción del panorama nacional ajedrez-y-escuela y no tanto con la situación en mi región (Aragón). Mencioné «Aragón» porque leo sobre numerosas actividades transversales llevadas a cabo aquí con el ajedrez, y yo mismo imparto 3 sesiones de «Ajedrez y Matemáticas» en la Facultad. En cambio, leo bastante menos sobre actividades de ajedrez «puro», pero eso no quiere decir que no se estén llevando a cabo en la comunidad (Aragón). Pido disculpas por el malentendido.
Sin ir más lejos, debajo tienes el método empleado para formar docentes en ajedrez en Aragón (¡incluye enlace a un pdf con el temario completo!), mayormente confeccionado por Enrique Sánchez (colegio Marcos Frechín). A mi modo de ver está muy bien estructurado didácticamente :)
Sin embargo, un matiz importante del ajedrez «educativo» es que a menudo se lleva a cabo con una pieza (ir cogiendo números con una torre por el tablero) o piezas inmóviles (una dama tiene que comer 3 piezas diferentes). Podemos llamarla «actividad tipo 1». Como hemos comentado otras veces, eso realmente no debería llamarse «ajedrez».
La diferencia es sustancial: la actividad tipo 1 es como tener a Messi tirando tiros a una portería vacía, o tirando una falta con los defensores inmóviles. Eso no puede llamarse fútbol, porque no hay jugadores «activos» – haciendo cosas – ni interrelación entre ellos (actividad tipo 2). Si uno se centra en los supuestos beneficios cognitivos, no puede esperar obtener los mismos – ni de lejos – de la actividad tipo 1 (relativamente simple) y de la actividad tipo 2 (con mayor grado de complejidad, relaciones típicas de un sistema, etc).
En realidad, lo que parece que se hace realmente a menudo en las actividades transversales es desnaturalizar el ajedrez para buscar algún beneficio en la otra actividad.
- Cuentas historias sobre una pieza de ajedrez, o
- empleas su «valor material» – un valor fijo, inexistente en la realidad de una partida de ajedrez – para hacer multiplicaciones. Sin saber de dónde viene ese valor. Incluso inventas un valor inalcanzable – «infinito» – para la pieza llamada «rey» (algo que no tiene ni pies ni cabeza, y sólo complica la vida al alumno o alumna).
- Pero no juegas al ajedrez. Manel lo comparó con emplear el parchís para enseñar probabilidad. Cierto, pero ahí aún juegas al parchís…
CLASES DE AJEDREZ: ¿MAESTROS O MONITORES?
Manuel Azuaga me formuló la misma pregunta. Sin conocer la respuesta más adecuada pienso que, como en todo, hay ventajas e inconvenientes.
Copio la respuesta del artículo sobre esa entrevista:
1) los docentes formados en ajedrez saben enseñar a mover las piezas, actividades transversales, etc. Pero carecen de la comprensión del juego interrelacionado de las piezas, y ésta parece ser la base de los beneficios potenciales del ajedrez del tipo “aprender a pensar”.
Por ejemplo, Manel habló de «abrir puertas» o «realizar rupturas» con los peones, con el fin de despejar columnas y abrir juego a las torres. Un concepto umbral – muy relevante – en ajedrez, que muchos docentes probablemente desconocen. Los Manuales del Método por Pasos, por ejemplo, tratan de focalizar estos conceptos tan relevantes.
Claro, esto si hablamos de enseñar ajedrez «puro». Para ajedrez transversal sería necesario simplemente conocer los movimientos de las piezas y pocos añadidos más.
2) los jugadores de ajedrez solemos carecer de las habilidades pedagógicas que requiere enseñar a niños (muy especialmente el manejo de la carga cognitiva). Si tales habilidades pedagógicas se fueran adquiriendo tras años de clases, entonces esta segunda opción podría ser interesante.
En los estudios de ajedrez y matemáticas, por ejemplo, se ha probado esta segunda opción (monitores de ajedrez imparten ajedrez en horario lectivo). Sólo por citar dos ejemplos: resultados interesantes en Italia, mucho más dramáticos en Reino Unido.
¿EN AJEDREZ HAY MÁS ARITMÉTICA O GEOMETRÍA?
¡Una pregunta curiosa! Parece difícilmente comparable, como peras y manzanas, ¿no? :) Pienso que simplemente «hay» aritmética y «hay» geometría. ¿Y tú qué piensas?
REVISTA CAPAKHINE
Una pena que nos deje Capakhine, porque coincido en que era una revista fantástica :)
¿ESTÁ EL AJEDREZ «ACABADO»? (con la llegada de las IAs y demás)
La llegada de fuertes programas informáticos de ajedrez y de la Inteligencia artificial AlphaZero han puesto a los humanos contra las cuerdas: son prácticamente invencibles. Ahora bien, ¿puede afirmarse que el ajedrez está «resuelto», de tal forma que sabemos si el juego termina en victoria blanca o negra, o en empate (como las damas)?
Mi opinión personal es que falta poco para «casi demostrar» que las negras consiguen el empate copiando la primera jugada blanca, siempre que ésta sea raonablemente buena: 1.e4 e5, 1.d4 d5, 1.c4 c5 (creo que hay mejor opción negra) o 1.Cf3 Cf6.
Por otro lado, las blancas también pueden conseguir el empate en muchas aperturas o líneas que comienzan de forma no simétrica (como 1.e4 c5 ó 1.e4 c6). Por tanto, tiene «pinta» de que el juego – perfectamente jugado – será un empate.
Lo cual no quiere decir que las personas podamos seguir jugando al ajedrez, ¿no? Podemos también permutar las piezas en la primera fila – Ajedrez Fischer -, comenzar en medios juegos, plantear retos con solución «matemática» a los chicos, etc. Eso sí, para el tema de patrocinadores la versión actual del ajedrez sí parece «estar a la baja».
4 PREGUNTAS «ENIGMÁTICAS»
Jordi nos sorprendió – ¡creo que a todos! – con 4 importantes preguntas que, pensaba él, habíamos formulado en nuestra escuela (Escuela Ajedrez Ibercaja). Eran «preguntas de informático» y eran éstas: ¿dónde estaba ayer?, ¿dónde estoy hoy?, ¿dónde quiero estar mañana? y ¿qué haré para conseguirlo?
En el momento me quedé «fuera de juego» :) Resolución del misterio: buscando por la Red he encontrado que, vinculadas al ajedrez y no al márketing, son formuladas en el marco del Ajedrez terapéutico y social. Queda, pues, lejos de lo empleado en nuestra Escuela; ¡pero tomamos buena nota! ;)
“Desde un punto de vista científico, parece que exageramos los beneficios del ajedrez”
No sé si alguna vez he dicho esta frase tal cual, pero quedé retratado en ella :) y la comparto plenamente. Simplemente,
- podemos acudir a las investigaciones realizadas – aún relativamente escasas – en cuanto a potenciales beneficios cognitivos y no cognitivos del ajedrez, y
- comparar con lo que aparece en la prensa y popularmente se dice del ajedrez.
No quiero decir que se trata de blanco y negro – algo adecuado al juego que tratamos – pero parece distar mucho lo uno de lo otro. Eso sin tener en cuenta la forma tan diferente en que pueden enseñar dos docenteso monitores de ajedrez (la famosa contextualidad educativa).
La referencia a la «toma de la pastilla» es la siguiente. En estudios farmacológicos hay que demostrar que la efectividad del nuevo fármaco supera significativamente al llamado efecto placebo. Tomo de la Wikipedia:
«Para controlar el efecto placebo en los ensayos clínicos, se toma a un grupo de sujetos a los cuales se les administrará un placebo con la misma presentación que el medicamento real, pero sin efectos (por ejemplo, pastillas de azúcar). Al comparar los resultados, el fármaco que se pone a prueba debe superar significativamente al efecto placebo.
Los ensayos clínicos deben ser de doble ciego: esto significa que los participantes no deben saber si están recibiendo el fármaco real o el placebo, y el administrador del fármaco no debe saber si está dando al participante un fármaco real o el placebo».
En psicología, el efecto placebo – unido a otros como el llamado Pigmalión o el efecto Hawthorne – es todo un mundo. Pues bien, hay muy, muy pocos estudios de ajedrez que controlen tal efecto; por ejemplo, están los 2 últimos del artículo de Ajedrez y matemáticas (ver Gobet y Sala, 2017), que no arrojaron diferencias estadísticamente significativas.
Los cuasi-experimentos – mayormente retratados en medios de comunicación – no superan este test: prácticamente siempre el experimento es conocido por los sujetos del estudio, por ejemplo.
Y así terminó todo. Un placer haber estado con tertulianos tan simpáticos, ¡y hasta la próxima! :)
Deja un comentario