logo

Fichas valorar posición

PROPUESTA SENCILLA de colaboración

¿Quiero dar algo a cambio, en el sentido de que quiero ayudar haciendo algo útil que ayude a mejorar este material? Probándolo o compartiéndolo, por ejemplo… ¿Sí? Entonces descargas la ficha de posibilidades, la rellenas con aquello que tú crees que puede ayudar y la envías con un nick a vivaelajedrez@gmail.com ¡Tu opinión cuenta!

acrobat_reader_small

Descarga la ficha ¿en qué puedo echar una mano?

ficha valorar - info posicion

FICHAS DE INFORMACION Y VALORACION DE LA POSICIÓN + ELECCION DE JUGADA

Nosotros las llamamos «fichas de pensamiento», puesto que tratan de acordar, debatir y – si se acepta – poner en práctica ciertos aspectos que puedan configurar un esquema mental (o un algoritmo). En especial, sería un esquema mental que poder emplear ante una posición novedosa; por ejemplo, de una partida entre dos desconocidos, que nos acaban de poner en un entrenamiento.

Por extensión, partes de este esquema podrían intentar aplicarse en partida real aunque, como se comentará más adelante, ¡no es, en absoluto, tan sencillo! :)

Aunque muchos puntos son conocidos, estas fichas tratan de ceñirse al método científico de análisis, captación de factores importantes, recolección de ideas y planteamiento de hipótesis, valoración subjetiva y objetiva (intento divertido de acercamiento, con predicción concreta numérica + margen de error), especulación activa y demás.

Edad orientativa aproximada: las que aparecerán aquí son para niños entre 11-18 años y adultos

Nivel de juego: medio y alto

Objetivos

  • aprender a manejar herramientas de detección y análisis de factores relevantes en una situación concreta
  • acostumbrarse a arriesgar predicciones concretas, de forma natural (valorar)
  • comprender que la idea del otro merece respeto, captarla y establecer su grado de peligrosidad
  • proponer alternativas; sin filtros primero, con filtros después

1. Información de la posición

ficha valorar1 - info posicionDebajo de Sherlock Holmes, conocido maestro del pensamiento hipotético-deductivo, vendría lo siguiente:

a) Subraya las 6 preguntas que te parezcan clave para averiguar lo más importante de esta posición.

b) Ordénalas de 1 a 6, por orden de importancia (1 sería la más importante, 2 la segunda, etc).

Sólo hay que hacer eso sobre la posición; el resto se debatirá en el entrenamiento. Los apartados son relativamente conocidos, y tratan de recolectar y ponderar los factores que parecen tener mayor relevancia en el ajedrez.

Naturalmente, como tarea previa hay que tratar de definir, o al menos intentarlo, conceptos como «factor», «débil», «iniciativa» o «compensación», algo que requiere cuidado y parece tener suma importancia para un futuro aprendizaje1.

Fichas para descargar

Hodgson-Speelman (nivel 4)

 

2. Valoración de la posición

Realmente esta hoja no se corrige de la forma tradicional: ¿cómo puedo afirmar que mi valoración es correcta? Hay mucha subjetividad en tales juicios, así que lo que toca es comentarlo.

ficha valorar2 - valoracionSaltamos las primeras preguntas, que tienen que ver con la ficha anterior (aunque son importantes).

a) Estabilidad de la posición

ficha valorar2 - estabilidad ¿Es posible valorar (dar valor) con precisión a algo que está a punto de cambiar? Por supuesto. Por ejemplo, en el mercado de valores. En este caso hablamos de una valoración dinámica (está o estará previsiblemente sujeta a cambio). En el ajedrez, las valoraciones dinámicas parecen tener mucho que ver con la intuición.

¿Es posible valorar con precisión algo estático, apenas cambiante? Sí, y en tal caso hablamos de valoración estática.

En cualquier caso, primero hay que dilucidar si la posición va a permanecer relativamente estable o «cada uno va a su bola».

Modos de actuación:

Si en la posición hay jaleo –> seguimos en modo táctico, calculando, y asignamos valoraciones dinámicas: tengo la iniciativa, contrajuego, etc.

Si la posición resulta estable, ahora o al final de una línea –> valoración estática.

¿Y el símbolo de infinito? Significa «juego complejo», algo muy utilizado por los jugadores cuando, o bien no tienen idea de qué pasa, o bien no quieren dar su verdadera opinión. Aunque debe animarse a los niños a que expongan sin tapujos «no sé qué ocurre» hay que cuidar de que no empleen este símbolo de comodín para ahorrarse poner otras cosas :D

b) Valoraciones emocionales de la posición

ficha valorar2 - valoracion emocional¿Cuál eliges? :) Estos emojis (creo que se llaman así) se emplean más bien con niños más pequeños (7-10 años) para saber cómo va la partida, casi siempre de manera informal. ¡Y la verdad es que funcionan de maravilla! A fin de cuentas, ¿no son sus valoraciones muy emocionales, del tipo «me gusta la posición», «estoy atacando», «le he puesto una trampa en la que va a caer» o «estoy más perdido que carracuca»? En cambio, algo como «las blancas están mejor» es casi imposible de comprender para niños de estas edades, pues ni saben ni pueden reunir los factores suficientes para hacerlo.

Sin embargo, personalmente no veo ningún problema en incluir los emojis en niveles superiores y niños de mayor edad (11-18); más bien al revés2. Con este tipo de ejercicios creo que se da pie a visitar emociones más complejas, que los niños que juegan torneos en plan serio necesitan aprender a conocer y gestionar cuanto antes. Personalmente, en las clases presenciales no paso de ahí, pero en las individuales (Skype) sí que es un tema habitual; y necesario, entiendo.

c) Valoraciones con símbolos

ficha valorar2 - valoracion grado ventaja

En relación con la valoración anterior, y hablando de niños entre 11 y 18 años se trata de marcar una única valoración.

En orden izquierda-derecha los símbolos expresan desde ventaja decisiva blanca (1º) hasta ventaja decisiva negra (7º). El símbolo = , si está solo, señala igualdad (no hay ventaja de ninguno, lo cual no quiere decir que el resultado deba ser un empate). El 4º por la derecha es iniciativa (antes ha debido trabajarse este concepto clave), el 3º es ataque, el 2º contrajuego y el último… ¡no tengo ni idea de cómo está la cosa!

d) Valoraciones númericas con margen de error

ficha valorar2 - valoracion concretaSe trata de acotar la ventaja tratando de asignarle un valor numérico dentro de una escala de valores manejable que va de 1.00 (ventaja ganadora del blanco) a -1.00 (ventaja ganadora del negro). Donde sepamos qué significa cada término (ligera o clara ventaja, etc).

Este ejercicio trata de concienciar a los niños en el manejo de escalas de valores aceptables. En especial, las que manejan los programas de ordenador que juegan al ajedrez y analizan variantes, y que ellos utilizan.

Realmente considero esto muy importante, después de ver ciertas barbaridades que los adultos cometemos cuando vemos las valoraciones numéricas que arrojan estos programa que «todo lo saben», y que tienen mucha influencia en nuestro juicio sobre las partidas de nuestros propios hijos (cuando las vemos en directo, por ejemplo)3.

El margen de error trata de incorporar este concepto tan básico en las áreas científicas y tan útil en muchas otras. Ojalá los paneles mostraran la hora de llegada de los trenes con un margen de error, eh… :)

Fichas para descargar

Hodgson-Speelman (nivel 6)

Ejercicio anterior completado por un niño de 15 años (2000 ELO aprox)

3. Lista de jugadas y jugadas candidatas

ficha valorar3 - lista jugadas

Antes de comenzar, hay que decir que «lista de jugadas» y «jugadas candidatas» reflejan aquí conceptos muy diferentes.

Lista de jugadas: son las jugadas que, inicialmente, me llaman la atención (las que se me ocurren mirando por encima en 5 o 10 segundos). Es como preguntarse ¿qué voy a comprar en el super? Y escribimos los productos que se nos ocurren. Puedes ver un ejemplo en el vídeo de la conferencia.

Idea básica: ¡no actúan aún los filtros de selección de jugada! Puede ser una jugada que se cuelgue algo, pero que nos llame la atención. Puede no valer y captar una idea creativa que sí funcione, de otra manera. Aquí entra todo con libertad, pues no se exigen «motivos concretos» – regulados por la lógica – a cada jugada (hecho que puede eliminar posibilidades creativas).

Este método simple trata de recoger parte de lo que sí hacen los programas informáticos. Nuestro cerebro no trabaja en serie, como las máquinas hacen al evaluar las posibilidades una por una, pero ¿no sería interesante recoger algo que hagan que sí podamos hacer las personas? ¿Como una breve lista de opciones? Es lo que hacemos los entrenadores al reducir la lista de jugadas que propone el programa a 3 o 4 solamente… En fin, algo cotidiano en el mundo científico (y recordemos que el ajedrez tiene bastante de ciencia).

Es un ejemplo básico de recogida de información, pero lo cierto es que no he visto que nadie lo utilice en partidas reales de ajedrez, menos yo, cuando aún jugaba :D Supongo que todo el mundo tiene sus trucos para esto, o pasa directamente a jugadas candidatas…

Tres jugadas, en promedio, nos dan mucha información de interés en una posición tranquila. Y 5 ó 6 jugadas en una posición táctica. Aquí hablamos de edades en las que los niños ya llevan varios años jugando al ajedrez, con lo cual 5 o 6 jugadas en una posición que puede ser determinante les suele llevar, como máximo, unos 20 segundos. Presuntamente, la intuición entran en juego en estos procesos, siendo frecuente encontrar jugadas de calidad en la tercera o cuarta opción.

¿Este método de lista de jugadas (de un vistazo) es fácil de aplicar, suponiendo que sea útil? ¡Ni mucho menos! Requiere una autodisciplina mucho mayor que el concepto de «esperar al cambio», del que hemos hablado. En el día a día casi se nos obliga a no buscar opciones antes de actuar, se nos sugiere dejarnos llevar, sin más, por que más nos gusta. Por ello, los niños (medio o alto nivel, 11-18 años) son incapaces de ponerlo en práctica en los análisis, y menos en las partidas (y unos cuantos lo han intentado de verdad.

Nosotros lo usamos para ampliar la búsqueda (solemos hablar de ampliar el radar), en plan de prueba. Desde luego no se exige que los niños o niñas lo usen en torneos.

Jugadas candidatas: es la lista de jugadas revisada y ordenada, antes de empezar a analizar más a fondo. Lo que viene en todos los libros, vamos…

Las demás ideas, como calcular primero las líneas forzadas, cruzar el umbral o cambiar el orden de jugadas en las variantes son conocidas.

Naturalmente, se echa en falta aquí la búsqueda de jugadas creativas pero, bueno… ¡ya no cabía en la hoja! Lo tratamos aparte, eso sí.

Fichas para descargar

Hodgson-Speelman (nivel 4)

Ejercicio anterior completado por un niño de 12 años (1900 ELO aprox)

REFERENCIAS

1 Si no comprendemos un concepto, al menos de forma intuitiva, no lo vamos a manejar con soltura y no podremos tomarlo de, o adaptarlo a, otros contextos.

Personalmente, es algo que nunca he visto hacer (en el ámbito del ajedrez) adaptándolo de manera suave (por así decirlo) a la edad del niño. Es decir, la etimología de la palabra es tal y tal, que significa esto y lo otro, estas son situaciones donde empleamos esta palabra en la vida cotidiana, éstas son un par de imágenes, etc.

Ojo, no digo que no se haga, y bien, sólo que jamás lo he visto en acción. Cuando yo aprendí a jugar al ajedrez, con 13 años, tampoco recuerdo que se hablara apenas de conceptos como débil o compensación, más allá de las meras palabras y algún significado básico (aunque sí se trataban a fondo otros, como la actividad de piezas).

¿Importancia de la edad del niño? Ya tengamos en cuenta las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget (cuidado con esto, añadiría) o lo que se conoce hoy sobre el desarrollo del cerebro de los niños, el caso es que

– Los peques son muy diferentes entre sí, y uno se lleva sorpresas increíbles, o al revés :) Esto a cualquier edad.

– No es lo mismo tratar de enseñar qué es una idea o algo débil a un niño de 8 años (error que he cometido incluso este último año, al mandar un ejercicio escrito) que a uno de 12 años. El primero, simplemente no puede entender qué es una idea como concepto abstracto (el niño o niña te dirá muchas veces que «tiene una buena idea», pero no es lo mismo).

– Los niños y las niñas, suelen ser bastante diferentes entre sí en el ámbito del ajedrez, y ambos tienen, en general, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Probablemente, esto es así porque ambos cerebros son ciertamente diferentes (como nos han mostrado los neurocientíficos) y por razones culturales.

2 Cuando hace unos años leí por vez primera el libro El cerebro del niño, de Daniel Siegel y Tina Payne Bryson quedé profundamente impresionado.

En el apartado Estrategia del cerebro pleno nº 2 – Ponle un nombre para domarlo: cuenta historias para aplacar las grandes emociones comentan – de palabra y con ejemplos reales – cómo ayudar a un niño pequeño a manejar sus emociones (luego hablan de 24 emociones) tratando, en primer lugar, de ponerles un nombre.

Los siguientes párrafos proceden de la página 26:

El lado derecho de nuestro cerebro procesa nuestras emociones y recuerdos autobiográficos, pero nuestro lado izquierdo es el que da sentido a esos sentimientos y recuerdos. La superación de una experiencia difícil se produce cuando el lado izquierdo actúa con el derecho para contar las historias de nuestra vida.

Lo que suelen necesitar los niños, sobre todo cuando experimentan emociones fuertes, es que alguien los ayude a usar su cerebro izquierdo para dar sentido a lo que está sucediendo: para poner orden y dar un nombre a esos sentimientos intensos y terroríficos del cerebro derecho.

De hecho, la investigación ha demostrado que simplemente poner un nombre o una etiqueta a lo que sentimos reduce literalmente la actividad del circuito emocional en el hemisferio derecho. El impulso de entender la razón por la que pasan las cosas es tan poderoso que el cerebro seguirá intentando dar sentido a una experiencia hasta que lo consiga.

3 Tomemos un ejemplo real: Yingrui-Arjol, del Cto de españa sub14 del año 2015. La página en la cual se podía ver es la excelente Chess24

Yingrui-Arjol sub12 (rd6 tabl 3) 2015 De5 cambio y bloqueo(pulsa para ampliar)

Como vemos, las valoraciones numéricas aportadas por el programa informático llegan hasta 7.52, ¿cómo se come eso? ¡Tenemos una escala de valores de la que no sabemos nada! Lo mismo sería (en España) mirar la temperatura en la escala Réaumur y coger el abrigo…

Aunque se aclara que las «blancas están ganando», el mismo mensaje podría aparecer con una valoración 4 puntos inferior (3.52) o diez puntos superior (17.52). De hecho, sucede así, lo he visto. ¿Es fácil que mi hijo gane, o es tan complicado que sólo ganaría el programa? La partida terminó en un empate… En realidad, parece que nada más ganaba una jugada ahora, y el blanco no la jugó.

El problema que he visto a menudo es que muchos padres toman las valoraciones de estos programas como dogma de fe. Su argumento es que ellos no juegan bien al ajedrez, o no saben jugar, y así saben en todo momento cómo van sus hijos.

Vale, pues si no juegan al ajedrez, ni saben cómo va la escala, ni se preocupan en saberlo, ni se dan cuenta de que probablemente están cayendo en ilusiones de competencia al ver la jugada por adelantado y sin esfuerzo, que no emitan juicios como si lo supieran todo y el niño o niña debiera haberlo visto porque, claro, era supersencillo. La verdad, estoy cansado de ver como, en niveles de juego medio-altos, ciertos padres juzgan severamente a sus hijos por temas tan injustos como éste :(

Ejemplo: en esta posición, una vez conocemos que De6+ y luego De2 defiende el peón c4 y clava el caballo todo parece muy fácil (ilusión de competencia). Pero, ¿por qué ha de jugar así el blanco, teniendo como tiene la dama en posición de ataque? Nuestro cerebro no nos avisaría de esa retirada de dama si no conociéramos qué va a ocurrir…

 



Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar