Finales
EJERCICIOS DE FINALES
Muchas partidas de ajedrez terminan con pocas piezas (peones, torres) en el tablero. ¿Qué tal se te da jugar en esas situaciones? ¿Así, así? ¿Conoces los conceptos son importantes? ¿Crees que podrían llegar a conocerse a fondo, de forma divertida? Tales preguntas parecen simplemente importantes para los entrenadores de ajedrez pero, de hecho, profundizar en los conceptos de forma amena es importantísimo para cualquier docente, ya enseñe matemáticas, lenguaje, ciencias naturales u otra materia.
Primeramente surgen varias preguntas básicas:
1) ¿es importante que las chicas y chicos conozcan finales de ajedrez?
2) ¿van a llegar realmente nuestras chicas y chicos a jugar finales de peones, por ejemplo?
3) ¿sería incluso interesante, desde un punto de vista cognitivo (del aprendizaje), acercarse primero al ajedrez desde los finales de partida, para luego ir de abajo hacia arriba? 1
¿Empezar primero por los finales para proporcionar un aprendizaje más significativo? Comentamos un poco en las referencias.
FINALES DE PEONES
Más información sobre qué es la regla de la T, etc
Básicos:
Rey y peón vs rey – Rey a la sombra del peón
Rey y peón vs rey – Regla de la T
Rey y peón – Dama vs peón 7ª – peón pasado alejado
Euwe-Alekhine, un final de peones decisivo
FINALES DE PIEZAS MENORES (pares de piezas menores, alfil vs caballo, etc)
Conceptos como situar los peones en casillas de distinto color a las del alfil o solucionar nuestro problema y dejarle el suyo (o jugar por concepto, sin calcular apenas) aparecen arriba
Inhibir la captura (hábito tremendo en muchos niños y niñas pequeños) es clave en la posición izquierda, mientras que la idea de jugada intermedia se muestra de manera potente en la derecha
Final piezas menores – alfil vs caballo Cristina-Alicia
Ejercicio anterior resuelto por un niño de 15 años (brillante, hay que decirlo; echa un vistazo después de intentarlo tú, eh…)
Vídeos del final anterior (introducción y partes 1-4)
Vídeos del final anterior (introducción y partes 5-12)
Aprendizaje por descubrimiento (final alfil + ps vs caballo + ps) Vídeos
FINALES PRACTICOS
Test final Alekhine-Pomar, Gijón, 1944
REFERENCIAS
1 Rashid Ziatdinov abre su libro Essential Grandmaster chess knowledge (Conocimientos esenciales del Gran Maestro de ajedrez, Capítulo 1, Introducción: el lenguaje del ajedrez), comentando la posible gran importancia de conocer primero los finales con pocas piezas e ir construyendo de abajo hacia arriba, de lo simple a lo complejo. Primero finales de peones, luego se incorporan poco a poco las piezas menores, finalmente las piezas pesadas, etc.
¿No sería mucho mejor acercarse inicialmente al ajedrez de esta forma? ¿Suena bien, verdad? Probablemente la respuesta sea «depende».
Por ejemplo, que la mayoría de entrenadores/monitores/profesores de ajedrez hemos enseñado a jugar al ajedrez a niñas y niños de una forma bastante contraproducente (o con una alta probabilidad, desde la perspectiva del funcionamiento del cerebro y cómo aprenden los niños y niñas) lo tengo – casi – por un hecho consumado 2. Obviamente, no lo sabíamos – no pensamos en ello, a nosotros nos enseñaron igual; pero dudo hasta dónde esto representa una excusa. ¡pero lo dramático es que muchos monitores, entrenadores, etc. siguen sin saberlo hoy! Ni qué decir tiene que en gran parte del sistema educativo, al menos aquí en España, hay enormes lagunas similares…
En fin, esto sí se puede mejorar y, de hecho, ahora hay libros que acercan el ajedrez a los niños de una forma mucho más natural, en su propio lenguaje.
De la misma manera, hay que plantearse muy bien qué es cierto y qué no en los siguientes párrafos de Ziatdinov. Por ejemplo, para adultos comenzar por los finales de partida podría ser un acercamiento muy interesante, pero ¿qué pasa con los niños y niñas de cortas edades, y la «falta de lógica» de su procesamiento cerebral? ¿no estaremos dejando pasar edades donde la táctica se desarrolla de manera espontánea, mientras su cerebro aún no puede lidiar con ciertos conceptos estratégicos? ¿podría ser aburrido para ellos, que ven como otras chicas y chicos de su edad ya hacen jaques mates muy vistosos?
Ahí van esos interesantes párrafos:
«En ajedrez, la experiencia de los grandes jugadores nos muestra que la lógica es más importante que la memoria. La lógica del ajedrez está basada en reglas simples que cualquiera puede aprender. Es más fácil ver la lógica del juego cuando el material en el tablero ha sido reducido a un pequeño número de piezas. Por lo tanto, es razonable prestar más atención a los finales de partida. Claramente, es mejor conocer las últimas diez jugadas de tu partida que las primeras diez…
La mayoría de jugadores aprenden el juego de una manera acientífica (o no científica). Primero aprenden las reglas básicas – cómo mueven las piezas y los jaques mates básicos -. Después comienzan a aprender algunas aperturas y algunos principios básicos, tales como la importancia del propio desarrollo y el control del espacio central [del tablero]. Entonces, si se lo toman en serio, comienzan a estudiar en profundidad aperturas y, eventualmente, e incluso de mala gana, estudian finales.
Esto es como aprender un lenguaje aprendiendo grandes párrafos y, sólo mucho después, si acaso en algún momento, molestándose en aprender el vocabulario básico y estructuras de oraciones simples. Eventualmente se obtienen algunas competencias, pero la maestría en los matices del lenguaje probablemente nunca se obtendrá, puesto que los malos hábitos tempraneros serán difíciles de superar. La altamente exitosa Escuela rusa de ajedrez toma elenfoque opuesto: comienza con los finales, mediante la enseñanza de los conocimientos fundamentales, y entonces construye sobre estos conocimientos.
El ajedrez es como un lenguaje. Tiene una estructura muy lógica en la cual reglas fundamentales y estructuras se combinan y conectan para crear y explicar incluso las posiciones más complicadas. Y, como un lenguaje, el ajedrez tiene un alfabeto básico y una sintaxis.»